jueves, 28 de junio de 2012

Reiser + Umemoto. Atlas of Novel Tectonics, 2006

Interdisciplinary Exchange
“Science is not always the source of transdisciplinary exchanges; sometimes there is a flip. Henri Bergson´s work in philosophy, for instance, prefigures Bernhard Riemann´s work in mathematics. Theoretical physicist Lee Smolin gives the example that solving the structure of amorphic geodesic pool covers led him to tensor calculus, and then into the physics of gravity. Tensegrity structures are now serving as the model for cell membranes themselves. Our modes of thought in architecture might indeed influence ways of understanding the universal.
This opens a tremendous opportunity for growth within the discipline of architecture. Architecture will always be a defective representation of other disciplines, hence the exhaustion of architecture that based itself, for example, on cinema and literature. But there are models that exist that are as useful to the film director in the discipline of film-making as to the architect in the discipline of architecture.
This suggests that the same conceptual models can migrate between disciplines, where they are instantiated within the conditions and limits inherent in those disciplines”

Jesse Reiser. Reiser + Umemoto. Atlas of Novel Tectonics.
Princeton Architectural Press, 2006. New York
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky

viernes, 22 de junio de 2012

Colin Rowe 1957: Persuasive, Sometimes Contradictory...

“…Persuasive, sometimes contradictory, often highly condensed, precisely because it is a climate of opinion, orthodox theory does not submit itself too readily to analysis. It is like a building which resists frontal examination which, in consequence, one is obliged to approach from the flank; and, so, since it is impossible to approach it head on, it might be as well as a beginning to get into it as it were by surprise and then very briefly to observe one of its central assumptions –a proposition that the condition of a community´s architecture is a symptom of its social and spiritual health. This, as the more scientifically stated proposition that the evolution of architecture may be an index to the history of ideas, is obviously one of the more basic postulates of the history of art; but, as a hypothesis that contemporary society is sick, doomed, lacking in integration, chaotic, while the society of the future will be whole, sane, organically differentiated and ordered, it furnishes an invaluable clue to the mind and spirit of an epoch. The world, it seems to imply awaits the great regeneration; and modern architecture emerges as a kind of present evidence of this, as the result not so much of a change of vision but as the result of a change of heart..”
Colin Rowe. Neo-“Classicism” and Modern Architecture I (extracto) 1957
Publicado originalmente en Opposition 1, 1973
Tomado de 
Colin Rowe. The mathematical of the ideal Villa and other essays.
Cambridge. MIT Press, 1976.
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 12 de junio de 2012

Chistera. La Apasionada Relación de Le Corbusier con Nueva York

Chistera
La apasionada relación de Le Corbusier con Nueva York es, en realidad, un intento de cortar un cordón umbilical que ya dura 15 años. A pesar de sus furiosas descalificaciones, Le Corbusier se alimenta en secreto de esa reserva de precedentes y modelos que es Nueva York.
Cuando finalmente “presenta” su anti-rascacielos, Le Corbusier es como un prestidigitador que accidentalmente desvela su truco: hace desaparecer el rascacielos norteamericano en la bolsa de terciopelo negro de su universo especulativo, añade la jungla (la naturaleza en su forma más pura posible), luego agita estos elementos incompatibles en su chistera paranoico-crítica y…¡sorpresa!..saca el rascacielos “horizontal”, el conejo cartesiano de Le Corbusier.
En esta actuación, tanto el rascacielos de Manhattan como la jungla se vuelven irreconocibles: el rascacielos se transforma en una abstracción cartesiana (=francesa, =racional); y la jungla, en una alfombra de vegetación que supuestamente mantiene unidos a los rascacielos cartesianos.
Habitualmente, tras secuestrar de ese modo paranoico-crítico los modelos de sus contextos naturales, las víctimas se ven obligadas a pasar el resto de su vida disfrazadas. Pero la esencia de los rascacielos de Nueva York es que ellos ya llevan disfraces.
Anteriormente, los arquitectos europeos han tratado de diseñar mejores disfraces. Pero le Corbusier comprende que el único modo de hacer irreconocible el rascacielos es desvestirlo (esta modalidad de permanecer forzosamente desvestido también es, desde luego, una conocida táctica policial para impedir cualquier mal comportamiento por parte de un sospechoso).

Capítulo: ¡Europeos, cuidado! Dalí y Le Corbusier conquistan Nueva York
Rem Koolhaas. Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan (traducción de Jorge Sainz). Barcelona. Gustavo Gili.  2004
Título y Edición original: Delirious New York, 1978
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 5 de junio de 2012

San Juan. V Encuentro-Taller de Docentes e Investigadores en Historia



Los días 23 y 24 de mayo se desarrollaron en la ciudad de San Juan las actividades correspondientes al V ENCUENTRO-TALLER DE DOCENTES E INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DISEÑO, LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD, con invitaciones hacia los centro de estudios del país y de los países limítrofes. La organización estuvo a cargo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Universidad Nacional de San Juan) y el Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de dicha Facultad. Durante el Encuentro pronunciaron conferencias los profesores Rafael Iglesia, Alberto Nicolini, Mario Sabugo y Gustavo Brandariz, con ponencias y participaciones de docentes de San Juan, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, La Plata, el Nordeste, Chile (y otros lugares, mil disculpas por mi memoria), junto a una presencia numerosa de nuestra Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con miembros de las cátedras Sabugo, Molinos, Aboy, Fernández, Brandariz y Caride.
Acompañados por un muy cordial clima nuestra cátedra estuvo presente con 6 miembros, quienes presentaron la conferencia señalada y otras 3 ponencias. Los trabajos fueron los siguientes:
arq. Gustavo Brandariz. "Sarmiento y la Arquitectura Escolar. Una aproximación historiográfica a partir de la pedagogía y la política educacional".
arq. Martín Lisnovsky. “Entre lo Real y lo Virtual. Temáticas Principales de los Procesos Digitales en la Arquitectura Contemporánea”
arq. Juan Diego Martínez, arqta Bárbara Schünemann y arq Agustín Iuri. “El cine como recurso de aprendizaje de la historia de la arquitectura”
Arqta. Mariana Fiorito y Arqta Florencia Rolla. “Profesor Arquitecto. René Villeminot”

Les adjuntamos dos breves extractos:
“En el siglo XX tanto el cine como la arquitectura tienen en común cierta manera de ser, cierta visión del mundo: el pensamiento y las técnicas se corresponden: “lo que está dentro está afuera”. Podríamos añadir que la base de su devenir, o si se quiere, al hecho de ser como un proceso de cambio, tiene sus fundamentos en el dominio técnico del mundo, aspecto en el cual la arquitectura se articuló desde siempre.
En los últimos doscientos años y a partir de la revolución industrial, la percepción del tiempo y del espacio sufrieron profundos cambios y es el cine en éste sentido la coronación de la época, la de la imagen del mundo, permitiendo no solo considerarlo como objeto de reflexión en sí mismo, sino como fuente y herramienta de análisis del espacio construido. El cine no puede pensarse sin la cuestión espacial, sin la arquitectura, y ésta sin embargo, ha prescindido del cine hasta hace un poco más de un siglo, encontrándose hoy profundamente condicionada por el discurso cinematográfico.  El cine es el exponente más radical del pensamiento contemporáneo y accesible a las mayorías. Todos nacemos en un mundo en donde las imágenes tienen primacía frente a las demás percepciones. Nuestra mirada está profundamente estimulada y estructurada por las técnicas de la imagen (cine y fotografía). Parafraseando al pintor Delaunay: “…tales medios, tal arte.” Esto significa que una experiencia en imágenes estructura desde el comienzo el pensamiento. Trabajar sobre estas cuestiones le permite al alumno desplazarse de una postura de pasividad hacia una de comprensión y participación, en la producción de las mismas en el taller y como futuros arquitectos, desde diversos puntos de vista planteados en el trabajo. A diferencia de la fotografía, el cine no es un nuevo medio de representar un mundo visible o ya visto, sino una técnica de observación que permite observar el movimiento a partir de imágenes en movimiento, ofreciendo así nuevos modelos para el pensamiento” arq. Juan Diego Martínez, arqta Bárbara Schünemann y arq Agustín Iuri. “El cine como recurso de aprendizaje de la historia de la arquitectura”

 
“…Llamativas, ingrávidas y grandilocuentes, el rasgo más importante del avance técnico no han sido las proezas gestuales en sí mismas sino las combinaciones de dos factores singulares a esta primera etapa de refracción digital: la emancipación mental con la colaboración de la realidad virtual y la disponibilidad del volumen inédito de conocimiento e información para poder ser aplicado; ambos complementados –libertad y conocimiento- junto a un claro espíritu empírico y experimental, ampliaron los horizontes de trabajo, cada vez más lejos de propuestas conservadoras. Luego de una primera etapa análoga al trabajo sobre el plano y de una segunda caracterizada por las excentricidades morfológicas, el desafío presente es disponer de mecanismos para consolidar los sistemas de producción nacidos en una pantalla, mediante una logística y una economía naturalmente viable, versátil y efectiva. Los procesos de diseño se enriquecieron con la multiplicidad interdisciplinaria, organizando su complejidad informativa mediante esquemas diagramáticos que conformaron un grupo cerrado similar a los ecosistemas. La tecnología permitió la invocación ecléctica de diversos recursos históricos que fueron expuestos bajo una nueva mirada y seleccionados para ser aplicados en ejercicios contemporáneos….” arq. Martín Lisnovsky. “Entre lo Real y lo Virtual. Temáticas Principales de los Procesos Digitales en la Arquitectura Contemporánea”

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin