
(del capítulo: Arquitectura Retiniana y la Pérdida de la Plasticidad)
“Es evidente que la arquitectura de las culturas tradicionales también está fundamentalmente conectada con el saber tácito del cuerpo en lugar de estar dominada visual y conceptualmente. En las culturas tradicionales la construcción está guiada por el cuerpo de la misma manera que un pájaro conforma su nido mediante sus propios movimientos. Las arquitecturas indígenas de arcilla y barro que se dan en varias partes del mundo parecen haber nacido de sentidos musculares y hápticos más que del ojo. Incluso podemos identificar la transición de la construcción indígena del mundo háptico al control de la visión como una pérdida de plasticidad e intimidad, y del sentido de la fusión total característica de los asentamientos de las culturas indígenas…”
Pallasmaa, Juhani. Los Ojos de la Piel. La Arquitectura y los Sentidos Barcelona, 2006, Editorial Gustavo Gili
Recomendamos el libro de Pallasmaa, que tan gratamente nos ha sorprendido en su aproximación a una lectura bien diferente de nuestra relación con el objeto construído. Seleccionado por el aq. Martín Lisnovsky



















Retomando el trabajo en el blog luego de la intensa semana vivida en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en ocasión de la participación en el Seminario de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura -la clase magistral, los debates, el taller, los paseos-, quiero agradecer a través del collage de imágenes a todos los nuevos amigos que han hecho inolvidable el recuerdo de estos días y con quienes hemos cimentado una relación que promete ser constante y fructífera. Mis especiales agradecimientos...
A los profesores Gustavo Bureau Roquet y Ricardo Pérez Elorriaga, a Fernando, Ariadna, Rebecca, Mónica, Jorge, Conchita, Mauricio, Francisco, Lilly, David, a Luis Estrada y sus experimentos morfológicos, a Salim y su visión contemporánea, a los docentes del taller Brahím, Verónica y la gran persona y trabajadora que es Harmida, A Fredy de Chiapas, a la asistencia constante de Marta y Anabella, a la amabilidad de Reyna y Polimnia, a la gran calidez y bienvenida -en ese paraíso llamado Coatepec- de Ana y Ernesto, a la generosidad de Sergio, a la inconmensurable labor de anfitrión y guía de Daniel Martí Capitanachi y a todos los chicos del taller.Un Gran Saludo
arq. Martín Lisnovsky

"...La historia de la arquitectura contemporánea es inevitablemente múltiple, incluso variadísima; una historia de las estructuras que forman el entorno humano independientemente de la propia arquitectura; una historia del intento por controlar y dirigir estas estructuras; una historia de los intelectuales que han tratado de inventar principios y métodos para llevar a cabo dichos intentos; una historia de lenguajes nuevos que, tras haber abandonado cualquier esperanza de concluir con palabras definitivas y absolutas, se han esforzado por delimitar el ámbito de su contribución particular.
Resulta obvio que la intersección de todas estas historias múltiples nunca formará una unidad. El ámbito de la historia es dialéctico por naturaleza. Esta dialéctica es la que hemos intentado concretar, haciendo todo lo posible para no zanjar los conflictos que todavía surgen inesperadamente en forma de problemas tan inquietantes como el papel que debería o podría desempeñar la arquitectura por sí misma. Es inútil tratar de responder a dichas cuestiones. Por el contrario, debemos trazar el curso completo de la arquitectura moderna prestando atención a cualquier fisura o hueco que rompa con su carácter compacto, comenzando de nuevo sin elevar la continuidad de la historia o de estas discontinuidades independientes al status del mito..."
Manfredo Tafuri y Francesco Dal Co
Primera edición, L'architettura contemporanea, Milán, 1976, Electa Editrice.
En Español: Arquitectura Contemporánea. Madrid, 1989, Aguilar.
Tomado de:
Kenneth Frampton. “Estudios sobre Cultura Tectónica”.
Poéticas de la Construcción en la Arquitectura de los Siglos XIX y XX.
Madrid, 1999, Ediciones Akal (1995)Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky