viernes, 31 de octubre de 2008

SC 82: Los Trazos del Movimiento. Scharoun y Calatrava


Punzantes amarillos y sombríos azules acompañan libremente los trazos del lápiz en búsqueda del equilibrio de la velocidad. Formas que van y vienen para escaparse de la inocua modernidad remojada en lavandina, aquella inexpresiva solución que terminó por transformarse en su enemiga, la academia.
Expresivas y compartiendo los mismos ideales, los croquis de Hans Scharoun y de Santiago Calatrava -realizados mas de medio siglo después-, sorprenden por su similitud en trazos y gama de colores. Pero no para restar méritos, sino para recordar que aquellos sueños de la dinámica aplicada a la arquitectura ha sido uno de los triunfos más logrados del amigo español.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky



martes, 28 de octubre de 2008

SC 81: Saarinen y una Nueva Mirada a la Bóveda de Crucería


Luego de la mirada de nuestro amigo Viollet-le-Duc, aprender del período gótico y sus diversas expresiones es una costumbre. Y sumarle a esos esqueletos una buena dosis de modernidad no es una tarea fácil. El edificio de la TWA para el aeropuerto JFK de la ciudad de Nueva York fragmenta su cubierta, y apoyado en la idea de las bóvedas de crucería (en las fotos de rabiespierre, el Monasterio de Santa María de Retuerta, en Valladolid) una escultura espacial y musculosa eleva al Maestro Eero Saarinen a la tierra de los inmortales.
Contrapunto sugerido por Elena y Juan de la ciudad de Rosario. Muchas Gracias, arquitectos!!
Editado por el arq. Martín Lisnovsky


sábado, 25 de octubre de 2008

Delicias: La Trama Desnuda de la ThornCrown Chapel, en el corazón de Arkansas




La levedad estructural de la pequeña capilla ubicada en Eureka Springs, Arkansas, es de una delicadeza poco usual. Construída hace 37 años por el arquitecto E. Fay Jones, continúa el espíritu geométrico de F.Ll.Wright articulando una trama de madera que parece no tocar nunca el suelo. No muy publicada, el prestigio que conserva entre el público aficionado norteamericano esta ampliamente justificado, como el orgullo que se desprende. Al igual que algunas análogas de Tadao Ando, este pequeño proyecto parece comprender el espíritu de convocatoria y reflexión brindando en los lazos directos con el contexto, el espacio interior que anelamos. Si todavía se resiste a cumplir con los ritos matrimoniales...¡mire que lindo lugar para deslumbrar a la patrona!.
Mas información en el sitio oficial: www.ThornCrown.com
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 21 de octubre de 2008

Unos Paseos por el Barrio Los Andes, del arq. Fermín Bereterbide


1925. El edificio de la Bauhaus en Dessau se encuentra en construcción. En París, Melnikov y Le Corbusier muestran sus cartas en las Exposición Internacional de Arte Decorativo. En Buenos Aires, el arquitecto Fermín Bereterbide gana el concurso municipal destinado a construir un barrio de viviendas. Con el espíritu mirando a los conjuntos vieneses y holandeses, el Barrio Parque Los Andes intenta trasladar las nuevas ideas a estas tierras del sur. Nuevas por tecnologías (tenían agua caliente y teléfono) pero mucho más por la incorporación de normas orientadas a elevar la calidad de vida: Bloques separados por distancia de sombras, ventilación cruzada, espacios verdes internos, fuerte vinculación social.
Una hermosa etapa que algunos denominan el "modernismo con techo a dos aguas", donde los conceptos que se desarrollaban todavía no nos obligaban a vestirnos de blanco como en el colegio, y donde la tradición de la ciudad del siglo 19 y la historia común de los edificios era parte indisoluble de la identidad y el carácter.
Les dejamos unos videos para que estén donde estén, puedan salir a caminar y disfrutarlo un poquito...
Arquitecto Fermín Bereterbide
Conjunto barrio Los Andes. 1925-1928, Ciudad de Buenos Aires
Ubicado entre las calles Concepción Arenal, Leiva, Rodney y Guzmán








Agradecemos enormemente la colaboración de Raulo Senza por el envío de los links.
Las imágenes fueron tomadas de la web y podrían tener derechos.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

domingo, 19 de octubre de 2008

SC 80: Piano, Isozaki y la Primer Piel en el Mundo de las Texturas


1- Fachada del Liberal Arts and Science College, de Kojima/Akamatsu+Isozaki, Qatar 2004
2- Sede New York Times, de Renzo Piano y su Building Workshop, inaugurado en el 2007
En tiempos de lucimento de texturas, los parasoles ganan un protagonismo renovado. Muy lejos de los Brise-Soleil de la Unité de Marsella y menos petulantes que los diafragmas del Instituto del Mundo Arabe de Nouvel, el tamizado de la luz es una primer piel, delicada, liberada de aislamiento hidrófugo y con una cantidad de complejas tramas geométricas directamente proporcional al ego de su creador. Cemento, Acero, Madera, Cobre, Plásticos..y hasta de vidrio!!!
Las fotografías fueron tomadas de la web y podrían tener derechos.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

sábado, 18 de octubre de 2008

Una Ciudad Moderna: el caso poco difundido de Tel Aviv


Dentro de la bibliografía que se ocupa de divulgar los acontecimientos ligados a la arquitectura en los últimos 100 años, son muy pocos y quizás los más recientes quienes nombran con suficiente espacio a regiones y arquitectos que alcanzaron obras de prestigio pero por diversas razones no alcanzaron a figurar en la historia oficial. Entre aquellas regiones como la hoy denominada Republica Checa o Sudáfrica, el caso de la formación física de Israel va cobrando nuevos bríos. A modo introductorio les dejamos unas palabras que por su claridad y síntesis comienzan a explicar estos gestos que se resisten justamente al olvido.

“…Sólo bastante tiempo después (de la década del 20), y sólo en el interior de la cultura artística y
arquitectónica, se comenzó a analizar y comprender (para celebrarla o criticarla) la compleja suma de supuestos puramente estéticos y simbólicos que anidaban detrás de las hipótesis funcionalistas o civilizatorias; y sólo bastante después, todavía, comenzó su reconversión museográfica. Hubo algunos pocos casos de reivindicación temprana de las características específicamente estéticas de estos productos modernistas, pero fueron más bien excepcionales y restringidos y, en general, estuvo vinculada al fenómeno de readaptación de la finalidad original por obra de una moral del buen gusto de sectores medio alto progresistas. Uno de los casos más patentes de una obra moderna que, como tal, se consumió en su función modernizadora sin dar tiempo a la revaloración estética, es el da la ciudad de Tel Aviv. Proyectada de acuerdo a un masterplan de Patrick Geddes en los años diez, su arquitectura fue edificada mayoritariamente dos décadas después, en pleno pionerismo sionista, por arquitectos judíos centro-europeos emigrados; formados en el espíritu bauhausiano, habían encontrado en la ‘tierra prometida’ un lugar de realización de los sueños vanguardistas, de modo tal que la ciudad se convirtió rápidamente en la principal exposición mundial de arquitectura moderna construída. Así se usó y se transformó silenciosamente durante más de medio siglo, y recién hace muy pocos años un fotógrafo organizó una muestra que permitió descubrir los restos de esa epopeya en las ruinas y las mutaciones de una arquitectura que jamás había sido valorizada en sí misma, ni por sus usuarios ni por el estado. La muestra fotográfica –una maravillosa estatización de la modernidad en que se convirtió Tel Aviv- dio la vuelta al mundo llamando la atención sobre la necesidad de su salvataje y preservación como documento y obra de arte…”
Fragmento tomado del artículo de Adrián Gorelik "Tentativas de comprender una ciudad moderna", publicado en el número4 de la revista BLOCK, en diciembre de 1999
Las fotografías fueron tomadas de la web y del sitio: http://www.historama.com/online-resources/history-collecting-resources/architecture/bauhaus_and_israeli_architecture.html
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 14 de octubre de 2008

Un Paseo Atemporal por el Mito "Byker" de Ralph Erskine





Ralph Erskine comenzó a desarrollar a fines de la década del 60 las ideas para incorporar a un barrio de "slums", marginado y en franca decadencia, un conjunto de medidas urbanísticas, habitacionales y de gestión cuyo modelo participativo creo un mito en la arquitectura de los 70´s. Los ideales chocaron con la realidad, pero para ser justos una buena proporción del proyecto fue tomada en base a las encuestas y los sueños vertidos por los propietarios. Hoy, frente a nuestros ojos, podemos reconocer un equilibrio entre la racionalización y cálidos destellos de expresiones vernaculares. Y eso ya de por sí merece un reconocimiento. Una gran tira de vivienda multifamiliar de mas de 150mts de largo denominada "The Wall" separa el conjunto de la autopista, para luego conformar cada barrio con una escala menor y sectores importantes de verdes. Ese es el motivo de el paseo de hoy: que cada uno pueda descubrir la calidez de una obra que, a pesar de las críticas positivas y negativas, reconoce siempre a la escala familiar como punto de desarrollo social.
Conjunto de viviendas Byker en Newcastle upo Tyne, Ralph Erskine, Vernon Gracie y asociados, desde 1970.
Las fotografías fueron tomadas de la web y podrían tener derechos.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky.

domingo, 12 de octubre de 2008

Loos defiende el proyecto de la Michaelerplatz con Picardía Criolla



"La denostada fachada del edificio en la Michaelerplatz" La historia de la construcción vienesa tiene que apuntarse un caso curioso: han sido prohibidas las obras de la fachada de un nuevo edificio, pues surgió un conflicto entre el arquitecto de la obra y la Oficina Técnica Municipal; y no porque el arquitecto usara excesivamente de su arte en esa construcción, sino porque –y ahí radica la novedad- quería aplicar demasiado poco ornamento. El arquitecto de la obra, Adolf Loos, tuvo la amabilidad de referir lo siguiente, sobre este singular caso, a uno de nuestros colaboradores:
Tanto a mí como a los promotores, nos sorprendió que el conflicto entre nosotros y la Oficina Técnica Municipal llegara a oídos de la prensa. Pensábamos arreglar el litigio con toda tranquilidad. Eramos del parecer –y seguimos siéndolo- que, para construir, claro que debemos tener el permiso del ayuntamiento; pero no entra dentro de las competencias de esa corporación dictarnos el orden de los trabajos a realizar. Nuestro plano, debidamente autorizado, muestra una fachada en la planta baja y el entresuelo en mármol griego, y donde cuatro plantas se proyectaron revocadas. La decoración de esa fachada revocada está formada por líneas onduladas horizontales equidistantes, desde la cornisa hacia el entresuelo. Aún no tenemos claro el material de revestimiento de las ondulaciones. Si las haremos en porcelana o terracota, en cemento o tierra artificial, o con otro material; si esas líneas se colocarán más o menos salientes en la pared; todo eso sólo dependerá del efecto que dé la fachada de mármol. Hasta el momento, no hay nadie que sepa cómo será ese efecto. Y es que nunca se ha utilizado mármol cipolino en tales cantidades. Tras la caída de Roma las canteras fueron olvidadas, y el medioevo y el renaissance sólo pudieron trabajar con los materiales sustraidos a las construcciones de los romanos. Hace seis años volvieron a descubrirse las canteras en Euböa, y por tanto la casa de la Michaelerplatz será el primer gran edificio con ese mármol, el más bello y más espléndido entre todos los tipos de mármoles.
Por esa razón le hice a la Oficina Técnica Municipal la propuesta de primero esperar a ver el efecto del mármol, y sólo entonces hacer los encargos necesarios para el resto de la fachada. Mañana viernes se reúne la comisión. Espero, lleno de confianza, que acepte mis argumentos, para que no ocurra nada que deteriore la imagen de nuestra ciudad y afee nuestra hermosa Michaelerplatz.
Die beanständele Fassade des Baues am Michaelerplatz. Illustriertes Wierner Extrabatt, 30 de septiembre de 1910
Extraído de Adolf Loos. Escritos II 1910-1931. Madrid, 1993, El Croquis Editorial

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin