miércoles, 18 de abril de 2012

Guarino Guarini. Extracto del Tratado III de la "Architettura Civile"




























Tratado III, Capítulo XIII, Observación I – Del orden Gótico, y sus proporciones
Los Góticos, bien que fierísimos y gente nacida más para destruir que para edificar, adaptándose poco a poco al aire más dulce de Italia, España y Francia, finalmente devinieron no solo cristianos, sino religiosos y píos, y de destructores con el tiempo se hicieron al fin no solamente liberales, sino también ingeniosos edificadores. Así es que con su modo de edificar, o que lo trajeran de su país, o que lo inventaran de nuevo en cada país por ellos conquistado, Europa se pobló de variados templos, lo cual fue después seguido por largo trayecto de tiempo aunque después abolido y reducido a nada. El porqué en España, después de otras se ve la gran iglesia de Sevilla en la Andalucía, la catedral de Salamanca en Castilla, la gran iglesia de la Beata Virgen de Reims en Campaña, la principal de Paris en Francia, el “Duomo” de Milán en lombardía, y la cartuja, la iglesia de la ciudad en Bologna, la primera de Siena en Toscaza, y tantas otras infinitas edificadas con gran costo, y no sin gran arte. Alrededor de esta arquitectura, que se sepa, no se encontraron datos sobre preceptos que hayan asignado sus proporciones, pero como nacida sin maestro, así se ha ido propagando, legando generosamente a los descendientes aquello que habían visto seguir a sus antepasados; y por qué los hombres de aquel tiempo tenían por singular regocijo el reunir lo esbelto con lo delgado, como se ve en antiguos retratos, y como consecuentemente les placía hacerlo en sus iglesias, que hicieron, proporcionalmente a su longitud, muy elevadas; donde siguiendo el estilo en otras cosas fueron estirando las columnas de suma esbeltez y, cuando la necesidad del peso excesivo hizo necesario hacerlas más gruesas, para no perder su amada sutileza unieron muchas juntas, haciendo como un compuesto, como se puede ver en la planta señalada 20 en la lámina XIX, cada una de las cuales llevaba un pie de cuatro, que forman la bóveda de crucería, a la cual manera de bóveda se aficionaron. Y detrás de esta tan ambicionada esbeltez parece también que buscaron un fin totalmente opuesto a la Arquitectura Romana. Porqué allí donde esta tiene por principal intento la fortaleza y no hace gala sino en la sólida disposición de los edificios, aquella tiene por objeto erigir edificios muy fuertes sí, pero que parezcan débiles y como un milagro el que se mantuviesen en pie. Allí se verá una gruesísima aguja de un campanario apoyada establemente sobre sutilísimas columnas; arcos que se repliegan sobre sus pies, que penden en el aire, ni se apoyan en columnas que lo sostengan. Torres todas perforadas, que terminan en finísimas pirámides; ventanas extremadamente elevadas; bóvedas sin flancos. Y ciertamente sin temor de colocar un ángulo de una altísima torre sobre un arco, como se ve en la iglesia mayor de Reims, o sobre una columna como en el templo mayor de Paris, o propiamente fundarlo sobre la cima de una bóveda, o sobre cuatro columnas como en San Pablo de Londres, una altísima cúpula sobre cuatro columnas, como en el Duomo de Milán. De esta ambición también nace el hacer las torres pendientes, como la torre de los Asinelli en Bologna y la torre del Duomo de Pisa, las cuales, si bien no son agradables a la vista, llenan de estupor la inteligencia y aterran al espectador.; cual de estos dos fines opuestos será más glorioso, será digno problema de un académico ingenio. Y de estos ejemplos góticos creo que la Arquitectura Romana ha finalmente osado sobreelevar la cúpula sobre cuatro pilares, como ya se ve, después de la primera de Florencia y luego la de San Pedro en Roma, y por muchas ciudades de Italia.
Pero para retornar al orden gótico, hay columnas de tres modos, algunas son de 20 módulos, como la columna 21, otras de 18 y otras de 15. Los capiteles ordinariamente no exceden de un módulo, no habiendo volutas; el cuadrado desciende jubilosamente en el asiento circular, u octogonal, como se ve en el capitel 22; algunos otros imitaban el capitel dórico, como el capitel 23. Las hojas de estos capiteles eran varias, pero todas de bajorrelieve y no desplegadas hacia fuera, esculpidas ordinariamente de hojas de cardo, que era la hoja más aplaudida en la obra gótica; el ábaco por lo ordinario consistía en un grueso cardón, colocado sobre el plano. La base era una cima reversa con una gran scozia distinta de sus listeles, o bien una scozia que termina en una cima reversa, como la base de la columna 22. La acanaladura eran a vivo, parte convexa parte cóncava, como se ve en la columna 21, pero largas, con listeles distintos.
Este orden no tiene cornisa, porque los góticos impostaban los arcos directamente sobre las columnas, no usaron columnas si no para sostener los arcos y los pies de la crucería o de bóvedas; donde hacían pilastras en sus iglesias, como la planta 20, lo hacían de tantas columnitas entre sí unidas e inmersas en una gran pilastra, cuantas eran los principios de la bóveda que debía ser colocada sobre ella, y su una bóveda era más baja, la otra más alta, sin interponer cornisa, o hacer nuevo orden, o disminuirlo, hacían seguir pasando el primer capitel, o prolongaban la misma columna al segundo bajo la bóveda más alta para sostenerla.
Las cornisas pues las hacían bajo el triforio, o donde creían estuvieran mejor en la parte exterior del templo, el cual distinguían con columnatas, o pilastras, que finalizaban siempre en arcos, los cuales se entrelazaban, y las cornisas eran conjuntos de arquillos que se entrelazaban y encabalgaban, como se ve en la cornisa 24; también hacían haces variadamente esculpidos, con círculos de varios tipos de vínculos y de follaje de adorno. La variedad de estas cornisas es grande, no compuestas sobre determinadas reglas, por lo que no se puede dar una cierta disposición, y no pocos usaban gargantas, muchos astrágalos y cimas reversas, y listeles.


Traducido por Arq. Alberto A.Alfaro
Prof. Adjunto Historia 1 –Catedra Brandáriz – FADU - UBA

Gracias Alberto!!

domingo, 15 de abril de 2012

Guarino Guarini. Extracto del Tratado 1 de la "Architettura Civile"

“Architettura Civile” de Guarino Guarini y el gótico.
El sacerdote católico teatino, matemático, teólogo, filósofo y gran arquitecto del barroco piamontés Guarino Guarini muere en Milán en 1683 dejando inédito su famoso tratado de la Arquitectura Civil. Tres años después, en 1686 Domenico Paulino publica en Turín una primera recopilación de cuatro láminas precedidas por un retrato del arquitecto bajo el título de “Dissegni di architettura civile et eclesiástica inventati, e deliniati dal padre D.Guarino Guarini modenese de Chierici Regolare Theatini Matematico Della Altezza Reale di Savoia”
Pero el tratado completo, con las cuarenta y cuatro láminas y los textos, recién aparece cincuenta años después, en 1736 gracias a la paciente recopilación que realiza el arquitecto Bernardo Vittone de los manuscritos y dibujos originales, con el título de “Architettura Civile del padre D.Guarino Guarini Cherico regolare, Opera postuma dedicata a Sua Sacra Reale Maestà” .
Guarino Guarini inserta su tratado en una explícita perspectiva histórica, colocando y citando respetuosa, pero no servilmente a Vitrubio y a los antiguos, luego al Vignola y a“gli altri moderni” de la tratadística “cinquentesca” y finalmente a los testimonios de “i tempi nostri”, tiempos de racionalismo y de innovaciones científicas por una parte, y de una profunda revisión y renovación de las “reglas” arquitectónicas operadas por el manierismo y el barroco que amplían el campo de la creatividad. No es de extrañar que en este contexto Guarino Guarini reivindique al período Gótico (que ciertamente no se aviene a los paradigmas clásicos) y abra el campo a otras innovaciones, hasta entonces restringidas por los cinco órdenes de la arquitectura reconocidos. Es por ello que quiero acercar a los estudiantes de Historia 1 que este año deberán abordar como siempre el estudio del período Gótico, traduciendo para ellos y para “Arquitectura+Historia” tres artículos del tratado que hablan por si solos de este cambio de mentalidad primero,
y luego de la aceptación plena del gótico por primera vez después del renacimiento. De paso considero útil que los alumnos puedan abrevar en fuentes primarias, una ya antigua crítica de uno de los períodos de estudio a abordar, pero con muchas y agudas observaciones que mantienen su plena vigencia a la luz y de las investigaciones y de la historiografía más reciente.

Arq. Alberto A.Alfaro
Prof. Adjunto Historia 1 –Catedra Brandáriz – FADU - UBA

Tratado I, capítulo III, observación VI –La arquitectura puede corregir las reglas antiguas e inventar nuevas.
La belleza de la fábrica consiste en una proporcionada conveniencia de las partes, para obtener lo cual los antiguos con Vitrubio dedujeron ciertas y determinadas reglas, de las cuales algunas son aserciones tan tenaces que nec latum unguem si partiéramos de ellas, pero yo, juzgando discretamente sobre aquello que ocurre en otras profesiones, estimo que se puede corregir cualquier regla antigua, y agregar cualquier otra; primeramente la experiencia misma lo demuestra, porque la Antigüedad Romana no fue precisamente según las reglas de Vitrubio, ni las proporciones del “Baroccio” (J.Barozzi, llamado “il Vignola”), ni de los otros modernos que siguen en toda simetría a los documentos antiguos; mas como se puede ver, hay muchas nuevas proporciones, y muchos modos nuevos de seguir que fueron reencontrados en nuestros tiempos que no usaron los Antiguos; por lo cual Alstedio afirma: Los arquitectos que tienen práctica auténtica de arquitectura, no dependen en todo de Vitrubio, sino que se hacen guiar de la razón y de la atenta observación, además de los edificios más bellos de la antigüedad; y el “Chales” (F.Millet Dechales) en su arquitectura, tomo I, pag.709, afirma: No hay dudas que debemos mucho a los antiguos, pero en cuanto a eso, como los maestros debemos tomar los primeros elementos de las ciencias; no estamos sometidos a ellos como esclavos, tanto como para perder cualquier facultad de juicio. Y más abajo concluye: Considero justo por tanto que se opte por una vía intermedia, de modo de conceder algo a los antiguos arquitectos: debe ser rigurosamente respetada la simetría de cada orden, mientras el resto de la disposición debe ser confiado al ingenio del sabio Arquitecto.
Se prueba también lo mismo porque mudan la usanza los hombres, consecuentemente es necesario decir que la arquitectura ordenada a su utilidad se deba cambiar para acomodar la habitación que lo acompañe según sus nuevas costumbres.
Y máximamente, que muchas Artes se van de nuevo reencontrando, y como dice Cornelio Tácito, l.III Annal: No todas las cosas que pertenecen a la antigüedad son mejores: nuestra edad ha producido muchas cosas loables también en el campo del arte, dignas de ser transmitidas a la posteridad. Por lo cual no debe sorprender que un arte en alguna parte se cambie.
Y se confirma, porque la Arquitectura Militar y el arte de guerrear con las nuevas armas de fuego se ha cambiado totalmente de la antigua, por lo que no ha de parecer cosa extraña, si también la Arquitectura Civil en alguna parte mutara.

Tratado I, capítulo III, Observación IX –La simetría de la arquitectura puede, sin desconcertar por ello, ser variada.
Se prueba, si no por ciencia por evidencia, que no hay solamente varias, sino más aún, contrarias opiniones, también en materia gravísima de fe, de costumbres y de intereses; por lo cual, ¿Cuánto más podrá ser varia la visión de la arquitectura, que no se complace si no de complacer a los sentidos, qué otra razón la gobierna, sino el agradamiento de un razonable juicio, y de un ojo juicioso? Si no experimentad en las diversas proporciones, que dan los ingeniosos y célebres arquitectos modernos, o como vemos en la Antigüedad Romana, que variaban del sentimiento de Vitrubio. Se puede también conocer esto en la arquitectura Gótica, que debía placer en su tiempo y que hoy no es estimada, sino denostada, bien que los hombres verdaderamente ingeniosos encuentran en esa erecta fábrica tan artística, que si con justo ojo la consideran, si bien no tan exacta en simetría, no deja de ser maravillosa y digna de mucha alabanza.

Próximamente la segunda parte, con el extracto del Tratado III
Gracias Alberto!!!

jueves, 5 de abril de 2012

Buchanan, Foster, la Ingeniería en el Siglo XXI y el Valor del Trabajo en Equipo


“…For instance, the Swiss Re building - although still a glacially forbidding, stand-alone modernist work – was designed using parametric modelling to achieve new levels of efficiency in structure (20 per cent less steel than an equivalent tower) and energy use. As Spanish critic Luis Fernández-Galiano reminds us in Fire and Memory, architecture involves construction and combustion: buildings have energy-consuming metabolisms that heat, cool and ventilate them, and their materials are manufactured in various other metabolic processes.
Other computer-dependent techniques were used to design Swiss Re. These include Computational Fluid Dynamics to model climatic conditions inside and out, and Space Syntax axial analysis to check whether the square would be used. Yet none of these contemporary concerns, let alone the core discipline of construction, are discussed in Schumacher’s supposedly comprehensive and ultimately anachronistic theory of architecture.
Swiss Re also draws attention to more of its weaknesses, not least the exaggeration of the degree to which, in becoming a progressively more autonomous functional system, architecture has diverged from engineering. In practices at the leading edge of architecture (something very different to the avant-garde), engineers play a key role in the design team. This includes not only structural engineers but also, with the quest for sustainability, services engineers. In the near future, it will involve production engineers, who will be redesigning the manufacturing processes of materials and components to make them less energy-intensive and polluting. As contemporary parlance puts it, we have moved from the Age of Genius (of the solitary master creator) to the Age of Scenius. Creation now happens in inter-disciplinary teams, in which everyone contributes as (more or less) equals. Moreover, the architect of Swiss Re is the hardly avant-garde Foster + Partners, winner of a recent poll in Building Design magazine as the most influential of all architectural practices…”

The Architectural Review. Peter Buchanan
The Autopoiesis of Architecture dissected, discussed and decoded,
4 March 2011(extracto)
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin