martes, 31 de mayo de 2011
Habitar Buenos Aires. Presentación del libro compilado por Manolo Borthagaray
En el marco de la exposición BATIMAT EXPOVIVIENDA, el día viernes 3 de junio, a las 18 horas, en el stand de la Sociedad se realizará la presentación del libro "Habitar Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas", compilacion de escritos coordinada por el Profesor Emérito FAU UBA, arq. Juan Manuel Borthagaray.
En preparación desde el 2008 y con el sello editorial de la Sociedad Central de Arquitectos, el libro reune a destacados profesores, historiadores, críticos y arquitectos; entre ellos encontramos a Alberto Bellucci, Teresa Boselli, Rodolfo Giunta, Alberto de Paula, Lucía Calcagno, Alfonso Corona Martínez, Fernando Diez, René Dunowicz, Aquilino González Podestá, Rolando Schere y Jorge Ramos.
Como anticipo, seleccionamos un fragmento del texto del arq. Gustavo Brandariz:
La villegiatura en Buenos Aires.
"Fue probablemente entre 1557 y 1558 cuando Andrea Palladio construyó en Maser, Treviso, la "Villa Barbaro", una de sus magistrales casas de campo señoriales. Poco pueden entenderse estas casas si no se las ubica en su paisaje y en su momento, dentro de la historia de la región veneciana. En 1453, con la caída de Constantinopla, la actividad comercial marítima de Venecia sufrió un daño irreversible y fueron pensadores como Alvise Cornaro y estadistas como Andreas Gritti, los que impulsaron la reconversión de la economía volcándola a la agricultura. Ese es el origen de fenómeno de la villegiatura, al cual Palladio apoyó con sus creaciones arquitectónicas. Producción, higiene, salud, vida sobria, moderación, naturaleza, campo y arquitectura palladiana quedaron para siempre fundidos en un sólo y vigoroso ideal.
¿Cómo llegaron estas ideas a Buenos Aires? En 1847 Domingo F. Sarmiento está en Italia, ha recorrido la zona de Venecia y de Vicenza y los campos de la Lombardía. y piensa en su país: "¿Porqué la pampa no ha de ser, en lugar de un yermo, un jardín como las llanuras de la Lombardía, entre cuyo verdinegro manto de vegetación la civilización ha salpicado a la ventura puñados de ciudades, de villas y de aldeas que lo matizan y animan?". Es la imagen de la villegiatura traspuesta a la pampa y engalanada por el arte renacentista y palladiano. "Hay en Italia un pueblo entero de estatuarios, pintores y arquitectos que viven, no ya en la tradición popular, sino mezclados a la existencia actual y cuyos nombres, fisonomías y acciones son de todos más conocidas que los principales personajes vivientes". ¿Porqué Italia? El afecto por lo italiano era muy lógico en los románticos, no sólo por lo romántico de las campiñas italianas sino también por motivos más ideológicos. De Italia venía el influjo de Mazzini y la Generación del '37 era mazziniana.
Por entonces había mazzinianos en Buenos Aires, en Londres, en Boston, en París y hasta en Alejandría, en donde funcionaba una filial de la Joven Italia. Gobernaba Egipto Mehmet Alí, que procuraba industrializar, modernizar, europeizar e italianizar su Virreinato, independizándose del Sultán. Y justamente desde allí venía el arquitecto lombardo Pedro Fossati, mazziniano y garibaldino, que será en la Argentina el introductor de la arquitectura refinadamente neo-renacentista italiana. No sólo un estilo estético: un ideal de vida y de forma de habitar.
Fossati era un claro exponente del pensamiento neo-renacentista italiano, que se identificaba con la libertad intelectual, el progreso material y social, la democratización y la modernización. Era el soporte lingüístico de un mensaje profundamente renovador. Era cuestión de ideas: el cónsul Cerruti recomendaba a Fossati porque "un profesor mira mucho más al nombre que al interés". Tiene ideas y compromiso con sus ideas.
En los años de la Organización Nacional, el estilo neo-renacentista fue el manifiesto republicano y progresista hecho arquitectura. Y no sólo para la arquitectura oficial, o para la arquitectura del centro. También fue el estilo de la sociedad civil, el de las casas de patios de los nuevos barrios de inmigrantes, el de los almacenes, el de las escuelas laicas. Con pocas excepciones, todo lo nuevo fue italiano: ese el Buenos Aires posterior a la epidemia de fiebre amarilla, antes de que irrumpieran los Luises en el barrio norte, afrancesando a la ciudad. El Buenos Aires profundo que rememora Borges en San Telmo, que no es colonial, sino italiano. Y las nuevas casas suburbanas, las nuevas quintas, sólo pretenden ser villas palladianas. Ahora el sentimiento no era pintoresquista, sino democrático y productivo. Implicaba combinar la belleza con la revolución industrial y también con la mejora sanitaria, con el avance científico.
Estas ideas flotaban en el ambiente y eran propias no sólo de intelectuales, sino también de inmigrantes emprendedores como Agustín Comastri, que en 1875 construyó una casa de estilo neorenacentista en su quinta de la zona de Chacarita y que era todavía un trigal. Comastri fue agricultor, tuvo moreras y gusanos de seda, pero su orgullo eran sus viñedos. Como era habitual en un descampado, la casa poseía un alto mirador. Aún está en pie, convertida en escuela y desde hace años, desde el Gobierno de la Ciudad, las arquitectas Bettina Kropf y Flavia Rinaldi han venido intentando con empeño su recuperación, aunque los presupuestos nunca alcanzan. Sin ser una obra singular, El Mirador es también un testimonio de aquellos años del neo-renacimiento."
Habitar fuera del Centro: quintas, caserones y villas (La ilusión del verde)
Gustavo Brandariz, 2008
sábado, 28 de mayo de 2011
Steven Holl en China, parte 1: Nanjing Sifang Art Museum
Recientemente inaugado, el Museo de Holl es un digno ejemplo de la elasticidad e indefinición en los tiempos actuales de las articulaciones morfológicas heredadas de la modernidad. Un contrapunto entre un basamento fragmentado, y una estructura grácil e ingrávida desarrollada a partir de un eje circulatorio. Así como edificios de gran escala incorporan dentro de si el caos de la ciudad, aquí en una escala poco menos que mediana el programa se deshilvana en el paisaje, con quien orquestra una escenografía de carácter que da identidad al área suburbana. Texturas y sutilezas, y la mano del arquitecto que eleva la geometría del intelecto por sobre la calma del paisaje.
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
Fotografías tomadas de la página del estudio y de archdaily.
lunes, 23 de mayo de 2011
SC 152: Moebius y Klein, Formas Simbólicas del Universo Digital
1- Ben van Berkel. Moebius House. Het Gooi, Holanda 1993-1997
2- Mc Bride Charles Ryan. Klein Bootle House. Mornington Peninsula, Australia 2007
Formas paradigmáticas de la complejidad espacial, de la continuidad paradójica entre interior-exterior. La cinta de Moebius y la botella de Klein fueron rescatadas de la historia por el Universo Digital, quien con un poco de pimienta y vanidad las transformó en viviendas, imaginamos muy sencillas de mantener...
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
sábado, 21 de mayo de 2011
Breve: Iñaki Ábalos, la Casa Positivista y la Villa Harpel de Jacques Tati
“…El espacio ha quedado cuantificado, transformado en producto de la disección del movimiento, de la geometría y la matemática. El espacio apenas existe como tal: será entendido como la res extensa de Descartes en la que se despliega la visibilidad de una familia igualitaria, eficiente, saludable, trabajadora…Todo lo que implica el espacio deriva en moralismo: su transparencia es represiva, vinculable directamente a la diafanidad y visibilidad pública del Panopticón de Jeremías Bentham. No queda en la casa lugar ni rincón, para la desviación, para el aislamiento o el gozo. El espacio fluido de la modernidad positivista está asociado a la vigilancia, implica una total vinculación de la cuestión del espacio a una finalidad edificante…en el espacio moderno lo privado se expone, lo doméstico se anula, lo íntimo se castiga…”
De Iñaki Ábalos. La Buena Vida. Barcelona, 2000, GG
Capítulo: La máquina de habitar de Jacques Tati: la casa positivista
Imagen de la escenografía de la Villa Harpel, de la película de Jacques Tati "Mon Oncle", 1958
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
martes, 17 de mayo de 2011
Semper. El Estilo. El Gran Concepto Arquitectónico Dórico
"...El gran concepto arquitectónico dórico, opuesto sublime y ligero de la sombría construcción de basamento pre-helénica, aquea o grecoitálica, es entonces en sí mismo independiente de la tectónica de piedra, incluso si recién a través de ésta adquiere su auténtica expresión formal. Por lo tanto ciertamente es posible pensar al principio dórico, tal como está presente en el techo de templo períptero, como una inspiración repentina, como algo inmediatamente terminado que como tal no tuvo historia de desarrollo sino que como Palas Atenea nació con todas sus armas, pero nunca aceptaremos que pudo haber adquirido una expresión artística completamente clara y armónica en todas sus partes sino a través de transiciones. Más bien fue concebido, en medio de la confusión de todos los elementos formales que recién más tarde se separarían en los distintos modos, antes de la introducción en Grecia de la carpintería de piedra —y entonces también antes de la consolidación del canon dórico condicionado por el estilo de la piedra..."
Extracto de "La idea del templo dórico"
Fragmento de § 172, “Dórico”, del capítulo 10, “Estereotomía, aspectos técnicos-históricos”.
(El texto es una traducción original, adelanto de la próxima edición de Gottfried Semper, El estilo en las artes técnicas y tectónicas en español, que incluye notas del traductor e imágenes agregadas especialmente a la edición)
Gottfried Semper, “El estilo en las artes técnicas y tectónicas”, edición en español. Introducción de Harry Francis Mallgrave. Traducción, prefacio, notas, y apéndice de imágenes por Juan Ignacio Azpiazu. Aparición mediados de 2011.
Link: http://semper-estilo.blogspot.com
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
sábado, 14 de mayo de 2011
Delicias de Buenos Aires: Casa L de Mathias Klotz y Edgardo Minond
Imágenes que andan dando vueltas por la web, de la muy exquisita Casa L, obra de Mathias Klotz y Edgardo Minond, llena de espacios con detalles contemporáneos y universales. Dentro del problema eterno en la arquitectura con los planteos en "L", esta obra logra sobresalir largamente de una manera más que pulcra.Una Joyita.
Agradecemos especialmente al arq. Nicolás D´Hervé por el envío del material.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
martes, 10 de mayo de 2011
800 Artículos!!!! Wallpapers para Recordar Amigos y Buenos Momentos...
800 Artículos!!! Festejamos como es nuestra costumbre, con los tradicionales wallpapers acompañados por unas ricas empanadas salteñas de carne. Agradecemos muy especialmente a quienes nos visitan diariamente y a quienes colaboran enviando material en forma desinteresada. Les dedicamos a algunos de ellos algunos wallpapers: Muchas Gracias Agustín, Harmida, Gerardo y Daniel. Y a nuestra coequiper del empuje con sede en Madrid, la arq Paz Molinari, nuestro mejor aliento para cruzar la barrera de los 1000 seguidores del Twitter del blog que está a punto de cumplirse en los próximos días. Usted lo ha hecho posible, vamos por 1000 más!!!
Gracias nuevamente a nuestros lectores. arq. Martín Lisnovsky
domingo, 8 de mayo de 2011
Arquitectura Vernácula: Introducción de la Enseñanza Actual...
Después de 1950
"...Si algo caracterizó este momento, es la extensión de los campos disciplinares tradicionales, incluyendo el de la arquitectura. Estos campos se volvieron menos definidos y comenzaron a interrelacionarse. Es así que ciencias como la psicología, la sociología y la antropología se mezclaron con la arquitectura, permitiendo efectuar análisis de mayor complejidad del ambiente, del hábitat con el cual la arquitectura interactúa. Para entender esto es necesario definir de qué hablamos cuando hablamos de hábitat. Ortega y Gasset dice al respecto: “Habitar es la forma mas plena del ser” y “habitar es comenzar a ser”, “sin habitar el hombre no llega a ser, por esa causa se esfuerza en ello y produce edificios, puentes y utensilios” Este nuevo campo es todo el entorno humano, un campo abarcativo que incluye al territorio, al usuario, y su cultura. Esto no es algo nuevo si no una revalorización de conceptos presentes en la arquitectura vernácula..."
En el siglo XXI
"...Los grandes maestros del movimiento moderno ya trabajaron y escribieron sobre esto de un modo u otro, y se manifestaron de diversas formas. En ellos podemos ver las raíces de todas las cuestiones esenciales en el movimiento ambiental de la arquitectura actual (siempre en un contexto diferente y sin poder englobarlos en una doctrina general). En la obra de Le Corbusier se percibe una interacción primitiva y simbiótica con la naturaleza, que se inicia con lo desapasionado y surrealista y concluye en lo profundo y lo mítico.; en la de Alvar Aalto vemos un lenguaje arquitectónico doctrinario que se transforma gradualmente en una expresión sutil de la sensibilidad regional; en la de Frank Lloyd Wright hay desde el principio un gran respeto por los materiales y el emplazamiento, así como una relación de reciprocidad con lo primitivo y lo vernáculo, y en la de Richard Buckminster Fuller se destaca su agudeza en cuanto a la situación global y su defensa en la utilización de recursos y tecnologías apropiados y eficaces..."
Fragmentos seleccionados del texto:
"La Arquitectura Vernácula como Introducción de la Enseñanza Actual de la Historia de la Arquitectura",
presentada en el IV Encuentro-Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, Arquitectura y Ciudad.
Organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura y la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional de la Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Uruguay, en Noviembre de 2010.
Autores: Arq. Alberto Alfaro, Arq. Rodrigo Bastardas, Arq. Juan Diego Martinez, Bárbara Schünemann. Todos parte del equipo docente de nuestra Cátedra Brandariz en la FADU-UBA
Las imágenes forman parte del trabajo de los alumnos en el taller
martes, 3 de mayo de 2011
Documentación: Richard Neutra. Casa Josef von Sternberg, California
Richard Neutra. Casa Josef von Sterberg. California, 1935-1936
Desafortunadamente demolida en 1971, la tan particular vivienda fue diseñada para el famoso director vienés de Hollywood, director -entre otros éxitos- de El Expreso de Shangai (1932) y El diablo es una Mujer (1935). Un camino heterodoxo que superpone la calma de los espacios japoneses y la velocidad impregnada de la streamline norteamericana de posguerra; una clara mano de RN, planos y materiales algo desordenados, bajo la magnética curva que acompaña el estanque, el límite del jardín interno, y la curva del Rolls Royce. Una estructura metálica y liviana, en una vivienda con mayores inflexiones y gestos que metros cuadrados. Una escenografía típica para su dueña posterior, la maravillosa Ayn Rand, quien escribió allí por entonces -nada más ni nada menos que-"El Manantial"
Imágenes tomadas del Richard Neutra Complete Works, Taschen 2010
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)