viernes, 29 de febrero de 2008
SC 53: La Biblioteca de Ito y la Mezquita de Córdoba con gran Corazón Moderno
1- Mezquita de Córdoba, joya de la cultura árabe en tierras españolas, terminada en el siglo XVI
2- Toyo Ito. Nueva Biblioteca de la Universidad de Arte de Tama, Tokio 2004-2007
Algunos Hermanos:
Puente-Acueducto Romano en Segovia, allá por el año 100 aproximadamente
Rafael Moneo. Museo de Arte Romano en Mérida, 1980-1986
Louis I. Kahn. Biblioteca de la Academia Phillips Exeter, 1965-1972
Louis I. Kahn.Capitolio de Sher-E-Banglanagar. Dahka,Bangladesh 1962-1983
Anant Raje. Instituto Indio de Administración Forestal, Bhopal 1986-1991
Y no incluímos ninguno de Tadao…
Creo no hace falta muchos comentarios. He llenado una hoja con los elementos en común entre estas dos fantásticas estructuras espaciales. Observar inclusive la iluminación interior….vamos Toyo...¡confesá!
Es una constante en la obras de Ito la pésima primera impresión -en mí, por supuesto-. Como con las piezas musicales de Schoenberg (aún recuerdo el artículo de Campo Baeza en la primer 2G sobre la obra de Chipperfield), se necesita tiempo y mucha atención para que empecemos a descubrir las relaciones y geniales pero sutiles ideas. Su postura moderna frente a todo el arco de la historia es plena creatividad, asumiendo el rol de constante indagación propia de un maestro. La historia se encuentra allí, bajo capas de líneas y materiales propias de su tiempo. Logra así identidad y parentesco con su cultura y su profesión.
Todo muy lindo, pero fue una vil excusa para mostrarles la cementicia poltrona mantarrayezca, ideal para la siestita con el ipod escuchando unos tanguitos..hasta contagia los bostezos.
Le dedicamos a la obra del gran Ito algo que seguramente no conoce, unos versos de Atahualpa Yupanqui, titulados 'Los Hermanos':
Yo tengo tantos hermanos, Que no los puedo contar
En el valle, la montaña, en la pampa y en el mar
Cada cual con sus trabajos, Con sus sueños cada cual
Con la esperanza delante, con los recuerdos detras
Yo tengo tantos hermanos, Que no los puedo contar
Gente de mano caliente, Por eso de la amistad
Con un lloro pa’ llorarlo, Con un rezo pa’ rezar
Con un horizonte abierto, Que siempre esta mas alla
Y esa fuerza pa’ buscarlo, Con tezon y voluntad.
Cuando parece mas cerca, Es cuando se aleja mas
Yo tengo tantos hermanos, Que no los puedo contar.
Y asi seguimos andando, Curtidos de soledad
Nos perdemos por el mundo, Nos volvemos a encontrar.
Y asi nos reconocemos, Por el lejano mirar
Por las coplas que mordemos, Semillas de inmensidad.
Yo tengo tantos hermanos, Que no los puedo contar
Y asi seguimos andando, Curtidos de soledad
Y en nosotros nuestros muertos, Pa’ que nadie quede atras.
Yo tengo tantos hermanos, Que no los puedo contar
Y una hermana muy hermosa, Que se llama libertad
Las fotografías corresponden a Pichote, Darajan, Looneytunes, Tony Wu, Soumik84 y la que viene con propaganda.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
jueves, 28 de febrero de 2008
Delicias: La Gran Tienda Bata en Praga, de Ludvik Kysela a finales de los años 20
Ludvik Kysela. Tiendas Bata, St Wenceslas Square, Praga 1928-1929
Un nuevo cambio de estación es inminente y nuestro compromiso con la elegancia marca el ritmo de actualización en el vestidor. El rubro del calzado elegante hay que 'regarlo' cada año y decidimos, que más, soltar unos euros y ser felices por un momento. ¡Un buen par de mocasines nunca está de más!
En la ciudad de Zlín, a 100km de Brno, hace poco mas de 1 siglo se fundaba la hoy multinacional compañia Bat'a de calzados.
Dentro del gran desarrollo del racionalismo/funcionalismo en la República Checa, del cual hablaremos en otra ocasión en breve, Tomás Bat'a incentivó junto al diseño de sus productos un verdadero cuerpo de diseñadores acorde con las ideas de vanguardia del momento.
Con una producción notable que llamó la atención de Le Corbusier (de quien su proyecto de 1935 para la multinacional vio desaparecer en desacuerdos personales) un edificio que se destacó es la sede de ventas en Praga que mostramos hoy.
La última puesta en valor fue realizada por el arquitecto italiano Giuseppe Cascino en el 2005, y ofrece 7 salones de ventas en los pisos sucesivos, con oficinas en la planta más elevada.
En las dos compilaciones más famosas en la década del 30, El 'International Style' de Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson de 1932 y la "Nueva Arquitectura' de Alfred Roth de 1940, el edificio apareció con solvencia pero quizás injustamente como emblema de la moderna arquitectura checa. Una joyita.
Las fotografías pertenecen a la web, a la página oficial de la empresa y a los fotógrafos broken finger y mentolin.
La presente nota no es un aviso publicitario aunque acepto zapatos por la promoción implícita.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
miércoles, 27 de febrero de 2008
Peter Zumthor y la Percepción Melancólica
Melancholy perceptions
Ettore Scola's film 'Le Bal' recounts fifty years of European history with no dialogue and a complete unity of place. It consists solely of music and the motion of people moving and dancing. We remain in the same room with the same people throughout, while time goes by and the dancers grow older.
The focus of the film is on its main characters. But it is the ball-room with its tiled floor and its paneling, the stairs in the background and the lion's paw at the side which creates the film's dense, powerful atmosphere. Or is it the other way round? Is it the people who endow the room with its particular mood?
I ask this question because I am convinced that a good building must be capable of absorbing the traces of human life and thus of taking on a specific richness.
Naturally, in this context I think of the patina of age on materials, of innumerable small scratches on surfaces, of varnish that has grown dull and brittle, and of edges polished by use. But when I close my eyes and try to forget both these physical traces and my own first associations, what remains is a different impression, a deeper feeling - a consciousness of time passing and an awareness of the human lives that have been acted out in these places and rooms and charged them with a special aura. At these moments, architecture's aesthetic and practical values, stylistic and historical significance are of secondary importance. What matters now is only this feeling of deep melancholy. Architecture is exposed to life. If its body is sensitive enough, it can assume a quality that bears witness to the reality of past life.
Peter Zumthor. Thinking Architecture. Basilea, 1999 Birkhauser
Capítulo: A way of looking at things, 1988. Pag 24
La autoría de las fotografías es de izquierda a derecha: evan chakroff y darwinism(2)
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
lunes, 25 de febrero de 2008
SC 52: La Asamblea de Chandigarh une el Panteón con el Reichstag de Foster
1- Panteón de Roma modificado en tiempos de Adriano, 118dC, sustituyó al de Marco Agrippa, 25adC.
2- Le Corbusier. Palacio de las Asambleas, Chandigarh 1953-1961
Varios elementos tienen en común estos edificios, bien vale la pena detenerse un momento a encontrarlos...
Encontramos en las obras completas del maestro este croquis preliminar fechado en junio de 1953, correspondiente a las primeras ideas en estudio...y nos vino a la mente otra imagen, con algún aire....
3- Le Corbusier. Palacio de las Asambleas, Chandigarh. Croquis preliminar junio 1953
4- Norman Foster. Remodelación del Reichstag, nuevo parlamento alemán 1995-1999
Y no...no vamos a hablar de Calatrava.
Las imágenes fueron tomadas de las Obras Completas de Le Corbusier y de FLickr, sus autores figuran en el nombre de cada archivo. Editado por el arq. Martín Lisnovsky
domingo, 24 de febrero de 2008
SC 51: Le Corbusier. Una idea grabada a fuego renace 40 años después
1- Le Corbusier. Croquis de viaje en la Villa Adriana en el Tívoli, 1910
2- Le Corbusier. Capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp 1950-1954
No inventamos nada nuevo al juntar éstas imágenes. Ya fueron publicadas en varios libros dedicados a la obra de LC, es sólo que teníamos la leve sensación que algunos todavía no tenían el conocimiento de la relación. Lo bueno de observar en lugar de mirar es que se te queda grabado en algún lugar de la mente o del corazón.
Las imágenes inferiores fueron tomadas de Flickr y tienen derechos. Cada autor figura en el nombre del archivo
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
sábado, 23 de febrero de 2008
Manfredo Tafuri encuentra el origen italiano de la Arquitectura Moderna
“Desde el momento en que Brunelleschi institucionaliza un código lingüístico y un sistema simbólico basándose en la comparación suprahistórica con el gran ejemplo de la antigüedad, hasta el momento en que Alberti no se contenta ya con un historicismo mítico, y explota racionalmente la estructura de aquel código en sus valores sintácticos y en sus valores emblemáticos, en este lapso de tiempo, decíamos, se quema el primer gran intento de la historia moderna de actualización de los valores históricos como traducción de un tiempo mítico a un tiempo presente, de significados arcaicos a mensajes revolucionarios, de ‘palabras’ antiguas a acciones civiles”…
La Arquitectura Moderna y el Eclipse de la Historia [fragmento; pag. 41]
Manfredo Tafuri. Teoría e Historia de la Arquitectura Madrid, 1997, Celeste Ediciones
Edición original: Teoria e Storia dell’architettura. Roma 1968. GIUS
Para los franceses, la arquitectura moderna nace con Le Corbusier o hay que remontarse a las propuestas de "los revolucionarios" Boullé y Ledoux; para los alemanes, indudablemente la referencia es la Bauhaus o su madre la Deutscher Werkbund fundada por Muthesius; para los ingleses, desde William Morris o, por supuesto y sin dudar, en el inicio de la Revolución Industrial; a los italianos, Tafuri les cedió el razonamiento necesario que sus corazones necesitaban al encontrar elementos desde el Renacimiento...
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
viernes, 22 de febrero de 2008
Gehry, Borges, el Barroco, la Vanidad y el Vino
Frank Gehry. Hotel Marqués de Riscal en la "ciudad del vino". Elciego, España 2006
Ayer, en altas horas de la noche y pleno momento cultural -un vaso de whisky en la mano-, pasaron un reportaje a Jorge Luis Borges grabado en la televisión española, años atrás por suerte. Allí, el maestro soltó una frase interesante:.."el barroco es el ejercicio de la vanidad"...
No es la primera frase sobre el barroco que suelta libremente -ver las primeras entradas al blog hace casi 1 año- pero me dejó pensando y busqué en Flickr algunas imágenes que reflejaran aquellas palabras.
Catalogar la obra de Frank Gehry como 'Barroca' no creo que sea muy feliz y ni siquiera se acerque a un acto pedagógico; sobre todo es para una larga discusión los valores positivos de este edificio pero, que es un ejercicio de la vanidad, no me queda la menor de las dudas.
Y lo veo muy parecido a los disfraces con papel crepe que las mamas confeccionaban para sus hijitos en el jardín de infantes allá lejos en mi prehistoria.
El autor de las fotografías es Elfo tografo, mecanografió Elena nito (Já) (mil perdones).
Editado por el arq, Martín Lisnovsky
jueves, 21 de febrero de 2008
Delicias: Aalto, la Villa Mairea y la refracción de la Arquitectura Moderna
Alvar Aalto. Villa Mairea. Noormarkku 1937-1939
La década que termina en 1930 podríamos denominarla, en referencia a la producción arquitectónica, como un período de búsqueda y supuestos encuentros de verdades universales, en el cual una buena parte de los personajes compartían entre ellos –y en forma intercalada- algunas ideas y hasta algunas soluciones comunes. A partir de proyectos que comienzan a desprenderse de cierta ortodoxia, como La Maison du Verre de Pierre Chareau, la Ville Savoie y el Pabellón Suizo de Le Corbusier, la Casa de la Cascada de Wright y la Casa Tugendhat de Mies, éste planteo de ideales comienza una serie de adaptaciones en pos de verificar, con un gran abanico geográfico y problemas disímiles, las nuevas propuestas y metodologías.
Acompañando este nuevo envión, críticos e historiadores comenzaban a consolidar con diferentes ojos el período anterior: Sartoris, Kaufmann, Hitchcock, Behrendt, Pevsner, Mumford y por supuesto Giedion. Desde este momento y hasta los coletazos de la segunda postguerra, es el momento donde la generación de los maestros pone en juego su madurez y consolida su herencia.
En este complicado esquema es la Villa Mairea una obra compleja y contradictoria que expone las reflexiones de Aalto durante el desarrollo del proyecto, forzadas en parte por el cliente y en parte por un mundo que se habría ante sus ojos. Clasicismo, Regionalismo y por supuesto Racionalismo, equilibrio entre el orden y el caos, simple y complejo en diversas escalas, el impacto de la fabricación en serie y el mundo de la naturaleza que invade los espacios, el muro blanco neutro y las cálidas texturas, las enseñanzas tradicionales y las posturas vanguardistas, un pormenorizado pero amplio y muy personal abanico artesanal de diseño. La casa refleja este momento de inflexión, más bien de refracción de la modernidad hacia todas las culturas.
Vale la pena el paseo; abran bien los ojos.
En las próximas líneas una breve síntesis de la historia de la casa, resumiendo los relatos de Richard Weston en los libros: Alvar Aalto y 3 architecture-20th Houses, ambos publicados por la Editorial Phaidon en 1995. Hiper-recomendados.
La villa Mairea fue diseñada para el matrimonio de Harry y Maire Gullichsen, a quienes Alto conoció en 1935 gracias a Nils-Gustav Hahl, promotor de sus diseños para muebles. Maire Ahlström estudió pintura en París a comienzos de la década del 20 y en 1928 se casó con Harry, un hombre de negocios que en pocos años tomó las riendas de la fábrica de su suegro. Ellos tenían la idea de fundar una galería de arte de vanguardia que con el correr de los años se transformó en ARTEK, conocida mundialmente por ser la firma que produce los muebles y los vasos diseñados por Aalto. En realidad Alvar y Aino diseñaron para la empresa Ahlström varios proyectos pero fue la villa el mejor momento de la relación.
La nueva casa, que sería utilizada como una casa veraniega debía expresar las aspiraciones de la nueva generación y la visión de la “Buena Vida” que tenían los Gullichsen. A finales de 1937 Aalto comenzó con los bocetos y es importante recalcar la vía libre que le otorgaron sus clientes; “una casa experimental” que “pudiera inclusive no funcionar”, tal era las ansias de creación de algo nuevo por parte de Maire.
La primera propuesta era una casa rústica basada en las típicas granjas de la cultura vernácula. Maire respondió no muy convencida: “Bueno, le pedimos que haga algo finlandés pero en el espíritu de los tiempos actuales!”.
Con el golpe todavía sin asimilar Alvar encontró un impensado rumbo. La Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright, que se expuso en el MOMA de New York y se publicó en las revistas Life y Time, y por supuesto en las especializadas en Arquitectura. Algunos afirman que intentó persuadir al matrimonio de modificar el terreno por alguno cercano con un río. En los primeros croquis después del nuevo impacto, la influencia es por demás notoria.
Los grandes voladizos y el punto de vista tomaron protagonismo. De a poco, en el primer piso éste se convirtió en las formas curvas del estudio de pintura. Las líneas onduleantes se establecieron como un leitmotiv del trabajo de Aalto: desde los vasos para el restaurante Savoy hasta los pabellones de Finlandia en las exposiciones Mundiales de París 1937 y Nueva York 1939. Las formas libres de la naturaleza simbolizaban la libertad del ser humano.
En 1928 Alvar decía: “la viva línea curva, impredecible, que es trazada en dimensiones no conocidas por las matemáticas, es para mí la encarnación de cada elemento que forma un contraste en el mundo moderno entre la bruta mecanización y la religiosa belleza de la vida”. Lo curioso es que el significado literal de la palabra “Aalto” en el idioma finlandés es “Ola”.
Desde los bocetos iniciales la casa se estructuró a partir de una L que separaba los espacios principales de la familia con el de los sirvientes e invitados. Todo el conjunto terminaba conformando un espacio controlado, el cual era la base de una planta nórdica tipo: La experimental visión de las nuevas generaciones en una casa conservaba fuertes memorias con el pasado vernáculo.
La construcción comenzó con unas plantas aprobadas pero que no estaban destinadas a ser las finales. Algunos críticos denominan ese esquema Proto-Mairea. Luego de la excavación de las fundaciones Alto propuso una nueva idea donde poco quedaba intacto. Se redujo la planta baja, se redefinió la entrada y el estudio de Maire pasó a estar reubicada por encima de la entrada principal. La galería de arte independiente perdió su lugar gracias al Sauna. Estas podrían reubicarse en los salones de recepción y el estudio del nivel superior, con estanterías que no llegaban al cielorraso y que eventualmente podrían desplazarse.
Aalto describía a la villa…”el concepto formal asociado con la arquitectura de este especial edificio…incluye una conexión deliberada con la pintura moderna –incentivada por Maire y con fuertes influencias de Cezanne- la cual ofrece al edificio y al hogar una profunda y básica sustancia humana…” En un bosque, el individuo se percibe como el centro móvil de los espacios consecutivos. Para Aalto, a diferencia del espacio moderno, los “forest spaces” reflejan tanto la naturalización de su arquitectura como la democracia, la no organización jerárquica concebida para avasallar al pequeño hombre. La naturalización del diseño incluye tanto el desarrollo del espacio como el de los detalles, las terminaciones y las texturas, que a pesar de su diversidad siempre se leen dentro de la firme coherencia del conjunto. De nuevo en sus tierras casi 70 años después, la villa mantiene ese protagonismo y la lección pedagógica de la capacidad de su autor para aceptar el desafío, inspirado tanto en la cultura tradicional como en los nuevos planteos universales, estableciendo las pautas para una verdadera arquitectura moderna respetuosa del entorno y las respuestas climáticas.
Las imágenes corresponden a las publicaciones mencionadas y tomadas de Flickr, cada autor figura en el nombre del archivo de la foto. Editado por el arq. Martín Lisnovsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)