lunes, 26 de abril de 2010

La Ceremonia de la Platea y la Grúa en la Torre Town House Soho II






El pasado fin de semana fue especial para el equipo que desarrolla la torre de viviendas Town House Soho II en la calle Paraguay, entre Oro y Darregueyra del barrio de Palermo. 15.000m2 repartidos en algo más que 23 pisos de viviendas y 7 niveles de amenities y salas de máquinas. Luego de un viernes de Asado con ceremonia de suelta de monedas incluída, el sábado llenamos la Platea de Fundación con 1200m3 de hormigón provenientes de 130 camiones que comenzaron a llegar pasadas las 6.00am. El Domingo, el impactante armado de la grúa fue mas relajante pero no menos emocionante. Pequeños logros que provocan una gran alegría
Momentos de la vida cotidiana del arquitecto que queríamos disfrutar con nuestros amigos.
Un agradecimiento y saludo especial a todo el equipo: Nicolás, Abel, Donato, Fernando y Luciano
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

sábado, 24 de abril de 2010

Patagonia Argentina: En la Ruta de Alejandro Bustillo y Algunas Cosas Más




Mariana Rodriguez Cáceres y Pablo Pérez comparten con nosotros este magnífico paseo por el clima de la Patagonia Argentina, acercando el estado actual de las obras de Alejandro Bustillo y algunas exquisiteces como el café en Colonia Suiza que parece salido de Rivendel, la ciudad de los elfos. No se puede pedir más un Fin de Semana. Les agradecemos deferentemente.
Fotografías de Mariana y Pablo (por si no qiedó claro)
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 20 de abril de 2010

Cuando Chicago soñó con ser París, Cuando París sueña con ser Chicago


Desde hace una década, Londres y París luchan por ser el centro económico de la nueva Europa. Por esta razón, han permitido nuevos límites a sus códigos urbanísticos: Mientras en Londres ya se ha perdido toda cordura al llevar a gran parte de la ciudad la altura cada vez mayor de la City, en París un nuevo impulso se le intenta dar al área de La Defense, promovida desde su generación misma como un Centro de Negocios continuando el clásico eje hausmanniano que nace en el Louvre y llega hasta el gran Arche de von Spreckelsen. Con estas esbeltas construcciones que responden a la elegancia de Nouvel y al fuerte impacto de Morphosis, París demuestra querer ser como Nueva York y Chicago, apenas algo más que un siglo después de la exposición colombina de 1893, cuando en las crecientes ínfulas por querer ser una Dama Europea y Señorial, se desestimaron los inmensos logros de la "Escuela de Chicago". Pocos ejemplos como el expuesto pueden fundamentar la nominación del "Rascacielos" como el Tipo Moderno por excelencia de todo el siglo XX.
Imágenes del proyecto de Morphosis en La Defense, la exposicion Colombina de 1893 en Chicago y el Skyline de Londres para el 2012. Editado por el arq. Martín Lisnovsky.

domingo, 18 de abril de 2010

SC 127: Renzo Piano y Toyo Ito se Suben a la Ola de la Naturaleza


1- Toyo Ito. Parque Grin Grin. Isla de Fukuoka 2002-2005
2- Renzo Piano. Zentrum Paul Klee. Berna, 1999-2005

Diferentes maneras de surfear en las olas de la modernidad verde...


Editado por el arq. Martín Lisnovsky

sábado, 17 de abril de 2010

Peleando por la Vida: Buenas Ideas, Buenos Diseños, Buenos Mensajes




Están dando vuelvas por allí en un mail, pero vale la pena difundir estos trabajos.
Aplausos, Medallas y Besos para los autores de estas magníficas publicidades a favor de la toma de Conciencia.
Enviados por el arq. Gerardo Waisman.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 13 de abril de 2010

SC 126: Eisenman, Berlín, Koolhaas y Beijing. Moebius contra la Gravedad


1- Peter Eisenman. Proyecto para la Casa Max Reinnhardt, 1992, Berlín.
2- Rem Koolhaas y sus O.M.A. Edificio y Centro Cultural CCTV, 2002-2008, Beijing.
Dentro de las nuevas propuestas digitales que transforman al Rascacielos en Nudos Morfológicos desafiantes e ingrávidos, recuerdo la enorme sorpresa cuando Peter Eisenman mostró en el Aula Magna de nuestra Facultad (1992) su edificio basado en la Cinta de Moebius. Parecía un sueño imposible, una deliberada locura. Sólo una década más tarde los muchachos de Koolhaas comenzaron a hacerlo realidad, sacándole el ropaje gélido y triangular y convirtiendo un imposible en un hecho construído. Hoy aquél boceto berlinés ha dejado de asombrar y consigue poco más que indiferencia...
La pregunta que queda flotando es...¿construyen estos gestos una mejor ciudad que los espigados rascacielos? oportunidad y espacio no les falta, pero....
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 6 de abril de 2010

Apollinaire (pre-corbusierano), Le Corbusier, el Extracto de Collins y Zaha Hadid


…También los pintores y escultores con mentalidad científica vanguardista se consideran románticos diseñadores del futuro. Ya en 1917, en un ensayo titulado L´Esprit Nouveau (que influyó poderosamente en Le Corbusier), Guillaume Apollinaire, el apologista del cubismo, escribió: “El nuevo espíritu lucha para abrir nuevos panoramas hacia el exterior e interior del Universo que no serán inferiores a los que los científicos están descubriendo cada día, y de los que extraen tantas maravillas. Estas maravillas nos imponen el deber de no dejar sutilmente la imaginación y la poesía más atrás del nivel al que los artesanos mejoran una máquina.”. En otras palabras, igual que las máquinas nuevas constituyen ipso facto las máquinas más avanzadas, así el arte menos usual se convierte en el arte más avanzado expresando ideas que sólo serán explotadas por generaciones futuras, y usando formas cuyo “significado” sólo será ampliamente apreciado en años venideros. El artista, así, hasta cierto punto, adquiere el papel de un profeta; no interpretando lo que era, sino imaginando lo que será. Podemos ver otra vez cuán atractivas eran tales ideas para los arquitectos revolucionarios de los años veinte, los cuales, mientras imaginaban un nuevo mundo para sus contemporáneos, apreciaban que sus utopías no podían construirse en un día, y que, de hecho, estaban obligados a diseñar para generaciones por nacer, a pesar de los impacientes llamamientos de su propaganda a un cambio inmediato…
Peter Collins. Los Ideales de la Arquitectura Moderna, Su Evolución (1750-1950). Barcelona, 1970, Gustavo Gili.
Las imágenes corresponden a las obras de: Robert Mallet-Stevens, Villa Collinet[1926]- Le Corbusier,Villa Cook [1926]- Louis Raymond Fischer, Villa Lubin[1929], (foto de RUAMPS) y el Abu Dhabi Performing Arts Centre de Zaha Hadid

Editado por el arq. Martín Lisnovsky

domingo, 4 de abril de 2010

SC 125: Garnier, Alvarez, La Opera de París y el Teatro-Centro Cultural San Martín


1. Charles Garnier. Opera de París. 1861-1875, París
2. Mario Roberto Alvarez y Macedonio Ortiz. Teatro Municipal (y Centro Cultural) San Martín. 1953-1970, Buenos Aires

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin