sábado, 31 de marzo de 2012
SC 162: Niemeyer, Zaha y ahora Mecanoo con el "Gesto Paramétrico del Skyline"
1- Mecanoo. Maritiem & Jutters Museum. Oudeschild, 2010-2011
2- Zaha Hadid. Riverside Building, Glasgow Transport Museum. Glasgow, 2004-2011
Luego de relacionar el Museo de Glasgow con el Vaso Savoy de Aalto (http://arquitecturamashistoria.blogspot.com.ar/2007/09/sin-comentarios-18-la-estrategia-de.html) y la iglesia de Pampulha de Niemeyer (http://arquitecturamashistoria.blogspot.com.ar/2011/04/sc-151-lazos-de-sangreniemeyer-en.html), ahora son los Mecanoo quienes recogen el guante en este nuevo museo de los paises bajos.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
sábado, 24 de marzo de 2012
Híbridos: Los Edificios se Redefinen a partir de la Dinámica Urbana
“Qué fuerzas, propias del siglo XX, impone la combinación del programa sobre al forma arquitectónica? La concentración de muchas actividades sociales dilatan y alabean el tipo edificatorio puro. Si fueran examinadas bajo las preocupaciones teóricas actuales, algunas asociaciones de formas, abandonadas anteriormente, serían acopladas a la ciudad moderna para generar edificios que podrían erigirse como una anti-tipología. Las estructuras recopiladas aquí (en el libro) son Edificios Híbridos respecto al uso; funciones edificatorias mezcladas; usos dispares combinados. Aunque existen ejemplos de funciones edificatorias combinadas a lo largo de la historia (la vivienda encima del comercio ha dominado muchas épocas y culturas), los edificios híbridos se desarrollaron más rápidamente en el siglo XX. La ciudad moderna ha actuado como fertilizante en el desarrollo de arquitecturas, desde lo homogéneo hasta lo heterogéneo en términos de uso. Las densidades urbanas y la evolución de las técnicas edificatorias han influido en la mezcla de funciones, apilando unas sobre otras y desafiando a los críticos que sostienen que un edificio debería parecer lo que es…
…los nuevos tipos de híbridos pueden definir el espacio público. La porosidad urbana es un objetivo clave de los grandes edificios híbridos para conseguir lugares favorables a los peatones…A medida que la vida urbana moderna presenta múltiples horizontes y puntos de fuga, vamos dejando atrás los antiguos condicionantes de la perspectiva linear (proyecciones desde la planta). El reto de la densidad metropolitana del siglo XXI es la consolidación de la diagonal y la vertical como nuevas experiencias espaciales…la libertad de invención es un potencial expecífico de los edificios híbridos…”
Steven Holl. Hybrid Buildings. Prólogo del libro "This is Hybrid", editado durante 2011 por el grupo de investigación a+t: Aurora Fernández Per, Javier Mozas y Javier Arpa
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
sábado, 17 de marzo de 2012
SC 161: Paxton en el Espacio!! Crystal Palace y la International Space Station.
lunes, 12 de marzo de 2012
El libro clásico de Peter Rice: Un Ingeniero Imagina
“…Así, a cualquier lado que nos volviésemos, el diálogo y la comunicación aparecían bloqueados por los convencionalismos, los prejuicios y el miedo al fracaso. Nosotros tuvimos el mismo problema al principio cuando estábamos en pleno proceso de ideación del proyecto. No conseguíamos convencer ni incluso explicarnos. Hizo falta toda una serie de peripecias agotadoras para que se comprendiese el lenguaje más sencillo. Lo mejor que funcionó finalmente fue la comunicación entre arquitectos e ingenieros, un diálogo que, sin embargo, tiene fama de ser difícil. Rindo aquí homenaje a los arquitectos, no sólo por su voluntad de diálogo sino también por su capacidad de dejar las riendas a quienes les rodeaban, a darles confianza para tomar decisiones de las que, a fin de cuentas, ellos también serían responsables. Creo que se trata de una virtud que da confianza en uno mismo. Sea como sea, no es frecuente encontrarla.
Por último el cliente. ¿Cómo calificarlo? La palabra “raro” sería un eufemismo. Como se dice en Francia, “era un sage”. Se puede amar o no amar al Centro Georges Pompidou porque hay mucho de aborrecible allí y el mismo equipo, si lo proyectase hoy, atemperaría sin duda su vitalidad bruta y ósea. Pero es posible, al menos así lo espero, ponerse de acuerdo en decir que valía la pena construirlo y, más aún, construirlo correctamente. Representa una etapa necesaria, un reconocimiento de la realidad tecnológica en la que vivimos y del modo en que puede ser domesticada. Es, creo yo, toda la historia de la ingeniería: el intento de personalizar la tecnología. De darle una identidad humana. Sin el cliente y, en particular, sin Robert Bordaz, nada de eso habría sido posible.
¿Mereció la pena? Sin ninguna duda, sí. Para mí la respuesta es sencilla: un día, tiempo después de la inauguración, vi a una señora de edad, vestida de negro como las madres irlandesas de mi niñez, sentada, mirando pasar la gente, con los ojos redondos de asombro. La observé durante un buen rato, tranquilamente sentada, acariciando el borde de la gerbereta en la cuarta planta, ni temerosa ni intimidada. Y pensé que si se llegaba a dar a la gente, con la ayuda de un elemento tal, un sentimiento tal de comodidad y no de alienación, esa era la prueba de lo que cuenta en el edificio: utilizar los elementos y los materiales de modo que reflejen su verdadera naturaleza. Este sentimiento, sin duda, no se debe por completo a la fundición, pero la fundición ha contribuido ciertamente de forma muy positiva a la creación de ese ambiente. Mereció la pena.”
Peter Rice. “Un Ingeniero Imagina”. Madrid. CINTER, Divulgación Técnica, 2008
Traducción de Álvaro García Meseguer.
Edición Original: “An Engineer Imagines”. Londres. Ellipsis, 1994
Extracto seleccionado del capítulo 1: Beaubourg.
Agradecemos especialmente a Marina Miceli, del equipo de Comunicación de la Firma Ove Arup con sede en Madrid, el muy gentil envío del clásico libro de Peter Rice (1935-1992), uno de los ingenieros más importantes del siglo XX y director de la firma. De lectura obligatoria para estudiantes y arquitectos jóvenes
Fotografía del arq. Nicolás D´Hervé.
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
miércoles, 7 de marzo de 2012
Anticipando el Futuro : La Casa de Peter y Alison Smithson
Poco más de medio siglo a pasado desde la propuesta de los Smithson y podríamos decir que todavía hoy mantiene un aspecto futurista y hasta muy convincente sobre los diversos aspectos trabajados: la continuidad plástica-espacial, la referencia vernácula mediterránea, el diseño de un mobiliario fijo e integral, la complejidad de la cubierta, el patio interior, etc, etc. Para respaldar las imágenes les dejamos el extracto que acompaña a las mismas en el libro de Marco Vidotto: Obras y Proyectos, Alison y Peter Smithson. Barcelona. Gustavo Gili, 1997
1955-1956, LA CASA DEL FUTURO
“Para la exposición que organizó el periódico The Daily Mail bajo el tema “La Casa del Futuro”, A+PS proyectaron y construyeron la maqueta a tamaño natural del prototipo de la casa ideal. “Esta casa se concibió como una townhouse que no se implanta en su propio jardín, sino que encierra un jardín en su interior. Admite agrupaciones que constituyan comunidades compactas. Obviamente, el jardín es tan diminuto que resulta impropio para albergar el juego de los niños pequeños, es decir, se trata más bien de la casa para una pareja, sea joven o madura, a lo sumo con una criatura de meses o que haga su pinitos de andar.
La concepción general de la casa se basa en que las habitaciones fluyan unas en otras igual que los compartimentos de una cueva y, como tal, el paso oblicuo que enlaza unos con otros logra con eficiencia mantener la privacidad. Cada compartimento tiene un tamaño distinto –distintas superficies y alturas-, así como una forma completamente distinta según su destino. La estructura se moldea en plástico impregnado de yeso fibroso; se trata de una estructura epidérmica compuesta por partes independientes de cuya unión resultan juntas flexibles que absorben los movimientos térmicos y que en su conjunto proporcionan una discontinuidad estructural….La iluminación se incorpora a la superficie y con su diseño se aspira a dar a cada sector de la casa un carácter singular. En el exterior se observa una cubierta de doble curvatura y concavidad, forma con la que se facilita la entrada de luz natural y la recogida y canalización del agua de lluvia hasta una gárgola que la vierte en un depósito existente en el jardín. La cara superior de la cubierta tiene un revestimiento de aluminio para reflejar los rayos solares”.
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)