Hoy invitamos a Martín Sanchez. A continuación el texto que escribió para acompañar las imágenes: Vértigo, de abajo hacia arriba Estamos acostumbrados a identificar a la arquitectura con lo monumental, con objetos cuyos puntos de fuga están fijos en el cenit. En la observación, sucumbimos a esa ya sabida sensación de movimiento de todo aquello que nos rodea, parece que esos objetos están constantemente en crecimiento, y aunque en algunos casos es así y en otros no, nos vemos insignificantes y nos pensamos completamente ajenos a ellos, dueños de esos volúmenes que se extienden en ritmo constante hasta el infinito. A lo largo de la historia la monumentalidad en la arquitectura se relacionó íntimamente a las deidades, y sobre todo a marcar con énfasis esa mortal diferencia que nos separa de ellas. Hoy las deidades perdieron de algún modo su podio, al haber sido reemplazadas por los intereses de nuevos superarquitectos que compiten por tener su propia Torre de Babel. Y nosotros con los pies firmes en la tierra, nos dejamos llevar por sus obras, que llenan los folletos turísticos y superan en presencia al lugar que las sostiene, sin un mínimo intento en agradecer tal esfuerzo. Sucede que tendemos a olvidarnos del horizonte, quien desde el comienzo fue el dueño indiscutible de aquellos puntos de fuga, y donde se ubican nuestras cabezas siempre que recordamos el suelo en el que nos encontramos. Es en ese momento cuando vemos en la arquitectura el estrecho vínculo con lo humano, donde se originan nuevos climas y nuevas realidades, espacios pensados para estar bien sin darnos cuenta.
Una Duración de 3 años para un blog infiere algunas cosas importantes. Las más de 1.100.000 de lecturas de los aproximadamente 650 artículos dan fundamento a la idea: Mucha gente, en geografías por demás diversas, encuentra tiempo y ganas en leer los artículos. Cumplimos nuestro objetivo principal al soltar en el aire del monitor nuestra mirada y pasión por la arquitectura, y algunas más de la vida cotidiana. Es un acto de pedagogía –nacimos y continuamos como parte de una cátedra universitaria- pero más lo es de compañerismo y amistad, donde creamos un compromiso tácito que cumplimos diariamente. Y no estamos solos en la pelea: continúan algunos comentarios con muestras de afecto y sobre todo por una gran cantidad de mails que ingresan de colegas y amigos que desean colaborar y también republicar los artículos en otros formatos. Construiremos el tiempo y el espacio para cumplir con esa muestra de entusiasmo. Intentaremos que todos estén presentes.
Un blog no otorga crédito universitario, por ahora. Pero es vital para que, junto al trabajo cotidiano de arquitecto y de profesor, los conocimientos no permanezcan dormidos u ocultos, que se entrenen y encuentren en ustedes un nuevo impulso. La agilidad del esfuerzo cotidiano es la que despierta la tensión entre la historia y el presente, entre los libros y la realidad. Gran cantidad de elementos y personajes salen renovados a la luz y, expuestos, nos regalan interpretaciones más lógicas que algunos magistrales pases de magia de la bibliografía moderna. Descubrir nuevamente los hechos históricos. Al fin y al cabo los arquitectos somos seres humanos, en situaciones ordinarias -aunque a veces parezca lo contrario-. El llegar a nuevos lugares, o a los mismos desde otros caminos, el hacerlo con gran cantidad de amigos y con enormes palabras de aliento, es la Identidad que construimos, que es la consecuencia directa de nuestra Naturaleza. De allí nuestra Felicidad al alcanzar en plena forma los 3 años de vida. Nuestra producción, la de nuestro equipo y la de nuestros amigos están allí, disponible para todos. Con un simple click. El placer que nos brinda el trabajo es también el placer de ser conscientes que les es ameno, entretenido, divertido, interesante, útil. Nuestra mayor recompensa. Muchísimas Gracias por Acompañarnos. Un gran abrazo a todos los que colaboraron y continúan empujando en o junto al equipo y una especial mención para Gustavo Brandariz, María de la Paz Molinari, Norberto de la Torre, Paula Barg y el equipo de la cátedra quienes empujan, apuntalan y redoblan buena parte de los bocetos para llegar en forma a la publicación. A seguir remando. Arq. Martín Lisnovsky
1- John A. Jerde. Namba Parks, en Osaka, Japón. 2- Gran Cañon del Colorado, Estados Unidos de Norteamérica. Desde que vi las primeras fotos del conjunto en Osaka, con sus terrazas ajardinadas de múltiples niveles, me han sorprendido estos espacios llenos de tensión que dejan respirar los niveles inferiores. Y los asocié a sentimientos que he vivido en el norte argentino. Al buscar imágenes de lugares parecidos encontré las del Gran Cañón, que se ajustaban para esta sección del blog. Y grande fue mi sorpresa cuando me percaté que nuestro amigo Carlos ya lo había escrito en Mi Moleskine (http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/10/namba-parks-los-jardines-colgantes-de.html) bastante tiempo atrás, e inclusive que fue un referente del diseño del conjunto. Aplausos para la idea que ha llegado claramente hasta nuestro escritorio, y esperamos no nos ataquen los indios cuando pasemos por allí con la carreta de la recaudación. Editado por el arq. Martín Lisnovsky
¿Habrá en la actualidad un mayor número de personas que crean en los resultados de Google más que en las sagradas escrituras, cualquiera sea su religión? ¿Y más que en las Enciclopedias Tradicionales? ¿Dónde busca la gente la Verdad, y cuantas veces en esa búsqueda encuentra informaciones demasiado acomodadas a la realidad, ya sea para complacerla como para defenestrarla?¿Quiénes hablan y escriben en nombre de la Verdad?¿Cómo podremos encontrar elementos objetivos, libres de toda presión, sobrevolando en la Web? Como pocas, la atractiva película de Alejandro Amenábar nos deja con el cerebro activo; gran parte de las preguntas que aparecen en discusiones con amigos llegan frescas y para mantenerse en el tiempo. Momentos de cambio, una religión que crece exponencialmente y se lleva todo por delante. Defensores de antiguas creencias, religiosas y científicas, intentan permanecer de pie. El Poder y la Ambición empujan todo a su paso, y transforman la verdad en la más elástica de las interpretaciones. Siempre las viejas políticas, diría un periodista amigo. A algunos de Nosotros, nos deja la sutil sensación que estamos en un momento histórico muy similar.Altamente Recomendada. No se la pierdan. Editado por el arq. Martín Lisnovsky
Persevera y Triunfarás, una metáfora del esfuerzo necesario para pelear por un proyecto... Bravo por los muchachos de Ok GO, por la idea y por el resultado. Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky
..."El universo había sido creado ex profeso, manifestaba el círculo. En cualquier galaxia que nos encontremos, tomamos la circunferencia de un círculo, la dividimos por su diámetro y descubrimos un milagro: otro círculo que se remonta kilómetros y kilómetros después de la coma decimal. Más adentro, habría mensajes más completos. Ya no importa qué aspecto tenemos, de qué estamos hechos ni de dónde provenimos. En tanto y en cuanto habitemos en este universo y poseamos un mínimo talento para la matemática, tarde o temprano lo descubriremos porque ya está aquí, en el interior de todas las cosas. No es necesario salir de nuestro planeta para hallarlo. En la textura del espacio y en la naturaleza de la materia, al igual que en una gran obra de arte, siempre figura, en letras pequeñas, la firma del artista. Por encima del hombre, de los demonios, de los Guardianes y constructores de Túneles, hay una inteligencia que precede al universo."Carl Sagan, Contact, 1985
"...La contribución de los griegos a la geometría consistió en darle una forma ideal y abstracta. Los egipcios y los babilonios resolvieron problemas específicos mediante métodos también específicos, pero nunca intentaron establecer reglas generales. En cambio, los griegos buscaban arduamente lo general y creían que las formas matemáticas tienen ciertas propiedades naturales que son eternas e inmutables. También pensaban que al analizar la naturaleza y las relaciones entre estas propiedades el hombre lograría acercarse todo lo posible a la percepción de la esencia más pura de la belleza y la divinidad..."ISAAC ASIMOV. De los números y su historia. Lidiun, Buenos Aires 1998.Original: "Asimov on Numbers", Doubleday and Company, Nueva York 1977
Cada vez que vuelvo a estas palabras de Asimov, recuerdo a los Maestros de principios del Siglo XX: Wagner, Perret, Wright, Le Corbusier, Gropius, Mies. Al margen de la devoción idílica y exagerada de algunos escritos -y escritores - y de asombrosas construcciones erguidas a lo largo del siglo XIX, quizás el gran valor de estos personajes fue haber encontrado una lectura ideal y abstracta a todas las modificaciones producidas en la sociedad durante la revolución industrial. A partir de allí, la generación de un camino sólido y bien fundamentado es la estructura de base -tomando distancia del aspecto más formal de esa arquitectura-, de nuevas generaciones de arquitectos con herramientas eficaces y pensamientos inspirados en la libertad conseguida. Aalto, Niemeyer, Kahn, Otto, Saarinen, Stirling, Piano, Ando, Koolhaas, Ito son algunos ejemplos de esta teoría. Escrito por el arq. Martín Lisnovsky. Fotografías tomadas de la web y del autor
Veníamos observando muchas fotos blanco y negro por ser verano y que mejor idea que recurrir a la multicolorida ciudad carioca para entonar la pantalla. Imágenes seleccionadas de la web, comparando detalles de la naturaleza y la ciudad, la vegetación y el diseño, el trabajo artesanal y la mecánica civilizada, el pasado y el presente. Contrapuntos, Analogías, en una Cultura llena de Sensualidad y Simpatía que llenan los ojos. Editado por el arq. Martín Lisnovsky