sábado, 28 de febrero de 2009
La Agonía de un Proyecto, la Anatomía de un Fracaso: “Lost In La Mancha”
Este Post está dedicado a todos los diseñadores de proyectos no realizados, a todos los directores de obra en su primer aventura y en general, a todos los que persiguieron un sueño, dieron lo mejor de sí para que se cumpla pero la suerte y el destino finalmente les ofrecieron la espalda.
Terry Gilliam (1940) es uno de los grandes directores de cine. “Time Bandits”, “The Fisher King”, “The adventures of Baron Munchausen”, “12 Monkeys” y la excepcional e insuperable “Brazil” son algunos de sus brillantes films. Un soñador que construye películas sobre soñadores, nadando con la realidad. Durante años el aire de la novela más famosa de Cervantes sobrevolaba sus producciones. Cuando percibió que su edad se acercaba peligrosamente a la del ingenioso Hidalgo de la Mancha, decidió ir de lleno a filmar una película sobre él. “The Man who killed Don Quixote”, planeada por años y con la financiación necesaria para evitar el circuito de caprichos de Hollywood, se lanzó a la producción en el cambio del milenio.
Todo, absolutamente todo lo que podía salir mal, salió peor. Una pesadilla tragicómica. Impericias de la producción, excesos en los límites de la imaginación, caprichos y somatizaciones de los actores, fatalidades de la naturaleza, pulverización del capital invertido, cronogramas incumplidos y errores, desgracias y más errores. La filmación se cortó sin más. Imposible seguir.
“Lost In La Mancha” es el documental de aquellas peripecias. Lo que fue imaginado como un corto de promoción se convirtió en una película paralela, relatando los inútiles esfuerzos de un Hidalgo Caballero (Terry) persiguiendo sus fantasías. Todos eran molinos de viento. Dos estudiantes de cine, Keith Fulton y Louis Pepe transforman la seguidilla de malas noticias en un relato conmovedor, angustioso, y como cualquier dramón, termina moviendo más las risas que el llanto. Falta que le avisen a Gilliam de la cámara oculta. La escena luego de la tempestad, es desoladoramente cómica.
Pero no está muerto quien pelea. En estos años lograron recuperar los derechos y gracias al film Tideland (2005) un nuevo equipo de productores. Los actores en general van a ser los mismos, con los problemas de agenda para alguien como Johnny Depp, uno de los pocos que sale aireoso de esta aventura. Se anuncia el estreno para el año que viene, quizás el 2011 y el rodaje se planifica todo desde cero. Confiamos en nuestro héroe y en su objetivo, y aunque la película pueda no ser gran cosa y quizás un fracaso de taquilla, estaremos más que contentos en ver como alguien mantiene durante más de una década un sueño imposible y lo cumple pese a todo. No está muerto quien pelea.
Lost in La Mancha (2002), dirigida por Keith Fulton y Louis Pepe, con Terry Gilliam, su equipo de producción y los actores Jean Rochefort, Johnny Depp y Vanessa Paradis. Disponible en DVD; fragmentos se pueden seguir desde You Tube.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
martes, 24 de febrero de 2009
Vision in Motion: El Museo Porsche en Stuttgart, una Delicia Fresca
Inaugurado hace menos de un mes, el Museo Porsche de la firma austríaca Delugan Meissl Associated Architects, logra representar las sensaciones asociadas con la prestigiosa firma automotriz en un proyecto ágil, interactivo, inestable y sorpresivo. Una nube flotante de diagonales en una ciudad donde ya existen otros dos grandes landmarcks de arquitectura: La Staatsgalerie de James Stirling de la década del 70 y el excepcional Museo Mercedez-Benz del UN Studio de comienzos del milenio. Demasiado fresco para pertenecer a esta sección, logra destacarse del resto de fotografías de la web por su gran consistencia y elegancia. No voy a llenar de adjetivos grandilocuentes, repetitivos ni nada por el estilo, pero sí invitarlos a tomarse unos minutos en tratar de comprender el edificio. Una deformacion del espiral que simboliza el museo moderno, generando recorridos triangulares en un viaje pleno de encuentros, donde el "charme" que caracteriza a los Porsche nunca deja de acompañarte. Interesante y Embriagador, se ha ganado un lugar entre nuestros recomendados.
Las imágenes pertenecen a diversos sitios de la web, entre ellos WAN y Dezeen.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
domingo, 22 de febrero de 2009
SC 90: El último Mies cierra el ciclo con Berlín y Malevich
1-Ludwig Mies van der Rohe. Nueva Galería Nacional, Berlín, 1962-1968
2- Kazimir Severinovich Malevich. Cuadrado Negro y Cuadrado Rojo, 1915
La última obra de Mies es tan sincera y coherente con su vida profesional que desnuda las constantes búsquedas y en su caso, los encuentros. La abstracción pura del grupo de Malevich y la reducción a pocas formas y colores se asimila en la imagen satelital del conjunto, pero es desde su recorrido un festival de sensaciones positivas. Es un Panteón Moderno, representativo del mundo de postguerra y que esconde en su interior uno de los pocos lugares humanos de la Berlín pre-caída del muro: el patio inglés que extiende los espacios de las salas de exposición.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
viernes, 20 de febrero de 2009
12 Segundos de Oscuridad: Un Paseo por Cabo Polonio, Uruguay
Gira el haz de luz Para que se vea desde altamar
Yo buscaba el rumbo de regreso Sin quererlo encontrar
Pie detrás de pie Iba tras el pulso de claridad
La noche cerrada apenas se abría, se volvía a cerrar
Un faro quieto Nada sería
Guía mientras no deje de girar
No es la luz Lo que importa en verdad
Son los 12 segundos de oscuridad”
Jorge Drexler, álbum “12 segundos de oscuridad”
[Memorias de Cabo Polonio, Rocha, Uruguay]
Par dialéctico……
Hay dos perspectivas opuestas y al mismo tiempo superpuestas para contar la vida en el Cabo.
Aquella objetiva descriptiva. Aquella subjetiva poética.
Descripción sin ornamentos.
Agua corriente, electricidad, internet, wifi, gas, 4x4, asfalto o Direct TV son comodidades desconocidas, en algunos casos raros extraños, en el Cabo. Sin calles, puentes, represas o subterráneos, es sólo el faro la única obra de algún tipo de ingeniería que brinda mínima infraestructura a esta isla metafórica de civilización, tan cerca pero tan lejos de ciudades como Montevideo o Punta del Este. Para el habitante estructurado y acostumbrado a las comodidades de la vida moderna, una infinidad de complicaciones se suceden en el transcurso de un día en el Cabo. Bombear, si no comprar, el agua para poder cocinar o bañarse, aljibes, baldes y cachimbas vuelven de entre los muertos coloniales para servirnos.
Velas y fuego son tan necesarias como el aire durante la noche, ya no complementos para una velada romántica sino utensilios imprescindibles para pretender estar despierto.
Sin electricidad no sólo es luz la carencia, sino también electrodomésticos como la heladera la cual se reemplaza por sucesivas idas y venidas al único punto de venta de enseres que existe en el Cabo, estratégicamente ubicado en el “centro de todas las cosas”.
Habitar en el Polonio lleva a la civilización del siglo XXI a una excursión forzada a tiempos ya inmemorables sin ser un parque temático, sino la realidad lo que se percibe, sin ser un juego en el que cuando advenga el aburrimiento alguien suba una llave térmica y prenda la luz para hacer todo más fácil.
Percepción ornamentada
Sin calles, las casas desperdigadas se ubican buscando inmejorables visuales a cada una de las dos playas que rodean esta península. Tal vez, como lo describe Drexler, lo hagan para dejar pasar entre ellas también la luz guía nocturna que es el faro. Ya no importan ni la materialidad, ni las comodidades o ambientes y el romance con cada lugar comienza a surgir de aquello que se escapa a través de la ventana en un lugar en que el mar es completamente verde, la tierra dunas perfectas de arenas blanquecinas o extensiones parejas de pasto verde. Si bien existen dos zonas norte y sur de tipologías de caseríos distintas (aquellas de mampostería blanca a lo Santorini con mayor cantidad de “amenities” frente a aquellas hippie chic de ranchos de madera de la playa norte) hay en el Cabo una homogeneidad en que el espacio público se inmiscuye y los límites entre predios no existen.
En una geografía de electrocardiograma, subidas y bajadas delimitan los caminos que sólo los sucesivos pasos cíclicos marcan. Son, sin embargo, nada peligrosos aquellos rumbos caprichosos que unan puntos que particularmente nos interesen, el faro o las playas son suficiente referencia para conservar la orientación a pesar de no haber sido transitados nunca, más que por los animales, caballos o gallos, que conviven en este paisaje urbano a la par de los hombres y mujeres.
De noche, la oscuridad es plena si la luna es nueva, tal y como la canción lo relata, “la noche cerrada apenas se abría y se volvía a cerrar” dependiendo exclusivamente de los 12 segundos que el faro tarda en dar una vuelta completa. Por el contrario, las noches de luna llena son casi tan claras como la tarde haciendo innecesario cualquier tipo de linterna o vela para recorrer la totalidad del cabo.
Es, en la ausencia de la urbanidad, la influencia de la naturaleza tan inmensa como ella misma. La via láctea muestra todas sus densidades y partículas y el ruido del mar cobra una presencia ensordecedora a veces sin tránsito vehicular que lo esconda. No hay ipods en nuestros oídos y la música eventual que se escucha nace en cuerdas de guitarras cercanas bajo las manos de músicos generosos que la comparten en paradores, casas o playas.
Habitar en el Polonio lleva a la civilización del siglo XXI a una excursión forzada a tiempos ya inmemorables , ni la paz del silencio, ni el placer de un buen libro ni la reflexión de una caminata en soledad son artilugios fingidos, todo, de alguna forma, se halla en un nivel de síntesis que hace del vivir una aventura más cercana a aquello que nos da un placer sinceramente humano.
Escrito y Fotografías de la arqta. Mariana Rodriguez Cáceres.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
jueves, 19 de febrero de 2009
Links Institucionales: La Bibliografía Oficial de la Web
Internet ha modificado las estructuras de comunicación pre-existentes pero todavía no las estructuras institucionales de formación. Una tormenta de datos nos entusiasma cotidianamente, aunque el respaldo de su publicación por una institución de prestigio sigue manteniendo el sistema más clásico y tradicional. Mientras disponemos de un lugar donde todos podemos opinar libremente, existen otros donde el fruto de una investigación seria y consistente es evaluada por una comisión de notables, y su aprobación y publicación le otorga un respaldo y un crédito de inmenso valor. Estos trabajos funcionan como Nodos de enlace, que pueden ser incentivados o adornados por información más general, pero son las bases donde debe descansar cualquier camino de búsqueda. Aparecen sistemas de intercambio universitario como Jstor que son muy prometedores a futuro, estableciendo un nuevo nivel de redes, y esperamos que nuevas ideas aparezcan. En períodos de examen el vértigo de consumo no es muy amigo de la selección de información, como el reconocer una fotografía no significa el haber comprendido el proyecto. Ese es un problema que hay que corregir para no desplazar nuestro conocimiento sobre arenas movedizas. Es mejor aprender bien que mucho, y para eso siguen estando las publicaciones oficiales. Es simple, mientras todo vuela, allí el conocimiento se establece. No se confundan con espejitos de colores. Aprovechamos para informar del sitio renovado de la Biblioteca de la FADU y la importante novedad que nuestra cátedra de historia ha establecido un blog oficial –que se encuentra en etapa de desarrollo- para que todos los alumnos y demás interesados puedan disponer de la información publicada en el sitio de las cátedras de la FADU, hoy con problemas técnicos. Algunos Links oficiales:
Universidad De Buenos Aires [www.uba.ar]
Facultad De Arquitectura Diseño Y Urbanismo [www.fadu.uba.ar]
Blog Oficial Catedra Brandariz [www.catedrabrandariz.blogspot.com]
American Institute Of Architects [www.aia.org]
Royal Institute Of British Architects [www.architecture.com]
Jstor [http://www.jstor.org]
Biblioteca de la FADU [http://biblioteca.fadu.uba.ar]
En la columna de la derecha tienen una cantidad interesante de links ordenados por grupo de instituciones que les recomendamos fervientemente no dejar de visitar.
martes, 17 de febrero de 2009
SC 89: Orden y Refrito...Foster, Fuksas, el Principito y la SAGE
En el libro Cosmos (1980) de Carl Sagan se describe la primer imagen como "Representación esquemática de la distorción de un espacio plano por un objeto de gran masa". El arquitecto Massimiliano Fuksas, en el Nuevo Predio de la Moda, en Milán (2002-2005), ha diseñado una extensa cubierta cuyo carácter se asemeja a una tela. Conciente o no, deformaciones similares a las explicaciones científicas de hace décadas sobre los agujeros negros se presentan ocasionalmente. Es que no solo comparte el camino de otros estudios contemporáneos en volcar el rígido plano al mundo de la física -o de su comportamiento virtual-, sino también aprovecha para demostrar lo que representa la moda para nuestros bolsillos. Gracias Massimiliano!
¿Quién de ustedes, queridos lectores, no ha leído el famoso libro de Antoine de Saint-Exupery "El Principito"? Algunos, como es mi caso, accedimos a él por la lectura de nuestras madres cuando éramos pequeños. La imagen que siempre me ha quedado grabada en la memoria es donde un niño dibuja una serpiente comiéndose un elefante y las personas mayores creen estar viendo la representación de un sombrero. Pues bien, el centro Sage Gateshead en el norte de Inglaterra, proyectado por el estudio Foster+Partners, me genera la misma duda. ¿Que habrán querido hacer, un sombrero o una serpiente desayunando? Deje sus comentarios
Estos artículos aparecieron los días 1º y 10º de abril del 2007. Por cuestiones de orden, que no se puede resolver cambiando solo la etiqueta, decidimos subir nuevamente algunos para que respondan a la estructura que finalmente el blog maduró. Un recalentado, recién salido del microondas.
Escrito y Editado por el arq. Martín Lisnovsky
domingo, 15 de febrero de 2009
What´s Up, Doc? Comenzando el Milenio, Surfing With The Alien
Valiente. Irrespetuosa. Irreverente. Filosa. Dinámica. Sobre la última gran ola de la primera década del milenio, con un equilibrio y un vértigo propio de la maduración digital, el año ha comenzado esperanzador. Continuando la línea de los últimos períodos, el límite a la imaginación, y a su representación, sólo se detiene por una nueva corte suprema: la economía, la física, la química y la gravedad. Ideas con fundamento, ideas que abren caminos, aparecen en los medios a diario. Con la libertad del Modernismo, la retórica del MoMo, la conquista global del período entre guerras, la confianza y el respeto por el rol de la arquitectura en la sociedad de la segunda postguerra. La era Digital ha funcionado como un arcón de recuerdos. Ha condensado los últimos dos siglos para tamizarlos según su propia visión. El arte ha estado a la altura de las circunstancias. La técnica transpira pero trata de seguirle los pasos. En muchos casos, la realidad nos da algunas bofetadas. Pero allí donde se instala, hace historia. Mientras la mayoría pierde oportunidades en repeticiones, señalemos a los que viven para intentarlo, llenos de vergüenza deportiva. Con esa actitud, se imprime el carácter de una generación. Valen algunas imágenes surgidas en los últimos días de www.worldarchitecturenews.com, www.dezeen.com y http://moleskinearquitectonico.blogspot.com, referentes de la red. Agradecemos la inestimable y desinteresada colaboración de Bugs Bunny y Joe Satriani para la título de cabecera.
Escrito y Editado porel arq. Martín Lisnovsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)