domingo, 30 de agosto de 2009

SC 106: El Inicio del Curtain Wall en Europa y USA, según Kenneth Frampton


1- Willis Polk. Edificio Hallidie 1915-1917, San Francisco, California, USA.
2- Peter Behrens + Karl Bernhard. AEG Fábrica de Turbinas 1908-1910, Berlín, Alemania.
3- Walter Gropius + Adolf Meyer. Fagus-Werk 1911-1913. Alfeld-an-der-Leine, Alemania.


The first application of a pure curtain wall to any building in America came six years after the completion of Peter Behrens´s Turbinen Factory in Berlin with its flanking glass walls. The other European precedent was the curtain wall membrane to the main administration block in the Gropius and Meyer´s Fagus Complex, completed at Alfeld-an-Leine between 1911 and 1913. While Polk had visited Europe soon after the completion of the Fagus-Werk it is unlikely that he was familiar with either of these precedents. One of other reason for the Hallidie Building may have been Polk´s decision to break with the heavyweight Richardsonian manner, that Neo-Romanesque stylw which Polk once described as “Titanic inebriation in sandstone.” After 1893 Polk was in any event under the influence of Burnham´s highly successful Beaux-Arts Columbian Exposition staged in Chicago in that year.
All the same, this in itself in no way accounts for a structure of such extraordinary precision and lightness. Such a work was hardly to be expected from Polk, given his highly eclectic practice prior to 1915. Like the Monadnock Block in the career of John Root this seven-storey structure was to be the unique triumph of Polk´s career.
Natural light, budget limitations and a desire to facilitate erection, were all the influence Polk´s decision to produce an all-glass façade and this he was to achieve by exploiting the cantilevering capacity of reinforced concrete to its fullest. A regular grid of mullions held the glass membrane in place with three vertical subdivisions per floor; the top pane of each storey pivoting outwards for the purposes of ventilation. This transparent wall was suspended three feet three inches in front of the support line, which was comprised of a two-foot six-inch diameter hexagonal reinforced columns at twenty-foot centres. The weight of the glass skin alone was carried on a three-inch projecting concrete still, cantilevered out from the upstand beam. These sills simultaneously served as horizontal “firebreaks” between one floor and the next. The upstand spandrel projected one foot six inches above the floor level, while the hollow-ribbed concrete slab itself was one foot six inches deep. Appropiately enough, this building, erected by the University of California, was named after a distinguished regent, A.S. Hallidie, who had been the inventor of the San Francisco cable car. Polk´s amibition after 1983 to realize a refined and spirited architecture was certainly achieved in this unique crystalline façade whose pure “functionalism” was mediated only by crenellated blue and gold, cast-iron cornices at the mezzanine and roof levels.
Kenneth Frampton. GA DOCUMENT Special Issue 2 – Modern Architecture 1851-1919 (Agosto 1981)



Editado por el arq. Martín Lisnovsky

sábado, 29 de agosto de 2009

Expresionismo Inexpresivo. El Pabellon Burnham de Zaha en Chicago






Esta semana se difundieron en diversos sitios de la web las imágenes oficiales del pabellón levantado en el Parque del Milenio de Chicago por el estudio de Zaha Hadid. Un amigo que estuvo allí hace tres semanas me comentaba que si bien la forma y los detalles se ven muy bien, en general su impacto es bastante deslucido. Acostumbrados a complejas morfologías y su instantáneo baño de placer visual, hemos finalmente acostumbrado nuestros ojos y ninguno de estos artilugios nos garantiza sorpresa ni aplausos. Si un dejo de destreza artística, pero no por eso una buena obra de arquitectura. Desaparecido el velo de la originalidad, uno descubre los aspectos principales y complementarios con mayor neutralidad. Comparando este pabellón con el contiguo de UN Studio que visitamos hace un mes aproximadamente (http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2009/07/un-studio-y-los-sanaa-siguen-sacando.html), queda claro que la complejidad y la originalidad son cuestiones diferentes y que la utilización de una no garantiza la otra.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

martes, 25 de agosto de 2009

El Cuadrado en la Cultura China. Analizando el Watercube


Cuadrado
El cuadrado no es un extraño en la cultura china. Para ubicarse en el universo, los chinos eligen el cuadrado como forma geométrica básica para sus ciudades, palacios y casas. (Como capital que ha servido a seis dinastías en seiscientos años, la ciudad de Pekín es un buen ejemplo). “Orientado hacia el sur, sus pies se apoyan con firmeza en el quinto elemento, la tierra, siendo un hombre. A través de un acercamiento negativo sin saber cuán alto es lo alto, cuán profundo es lo bajo y cuán lejano es el extremo del mundo en cada una de sus direcciones, el hombre toma su posición de forma equidistante con respecto al universo y a todos sus lados y se coloca en ángulo recto en el centro. Dispersas dentro del mundo cuadrado de los hombres se encuentran estas palabras: “¡Mil otoños y diez mil años de felicidad duradera que nunca termina!” En la historia china existen siempre buenos años y malos años, pero la nación siempre se ubica en el Reino Central, que es el hombre de la nación. Los chinos organizan sus células base con el fin de organizar el mundo alrededor de las mismas. Su mundo inmediato, con medida, controlable está siempre invadiendo lo desconocido. El cuadrado es orden, inteligencia y el conocimiento del hombre, el ideal chino de armonía.
Ethel Baraona Pohl. Watercube The Book, 2008. DPR editorial, Barcelona.

sábado, 22 de agosto de 2009

SANAA y el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI en Kanazawa, parte 2



Segundo artículo dedicado al Museo, con el fin de complementar la información. Una forma fuerte pero neutra, presenta la misma fachada desde cualquier lugar de la ciudad desde donde se acceda. Ese círculo oficia de muralla transparente para el proyecto: Es lo único inamovible. La flexibilidad interior permitió que las dimensiones y alturas de cada una de las habitaciones destinadas a exposiciones fuera modificándose a medida que se ajustaban los requerimientos funcionales del proyecto. El espacio residual, las calles, generan un path complejo pero que se adecúa a cada posible recorrido. Los patios y el baño de luz del perímetro estructuran un segundo sistema que cualifica el espacio del primero. Acá no encontramos grandilocuencias morfológicas ni osadías constructivas. Es cierto que parece constructivamente mas sencillo de lo que es, pero no escapa a una calidad standard internacional. Su concepción es tan clara y sencilla que cuesta comprenderlo como algo original, más si se intenta iniciar una comparación con un edificio clásico, como la Opera de París que participó del blog hace poco tiempo. Lo que señalamos con respecto a Foster y Siza en los detalles se refiere a los respectivos de la fachada y de las salas y al peso y carácter de los materiales. Adquiere solidez aún con estructuras livianas. Observen el Marco de la Puerta, dentro de tanta neutralidad y transparencia es una referencia funcional necesaria. Todo está pensado para revitalizar el/los objetos de exposición.
La obra del estudio de los últimos años acompaña este sendero fructífero de ideas, y muchas ya son parte de nuestra realidad. Bienvenidos Kazuyo y Ryue al primer nivel. Esperamos mas gratas sorpresas y seguramente el Pritzker esté al alcance de la mano. Recomendamos analizar en profundidad esta obra.

Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa, SANAA

Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI, Kanazawa (Ishikawa, Japón), 1999-2004
Concurso, Primer Premio
Las imágenes fueron tomadas de la web y de la Revista EL Croquis nº 121-122, Madrid 2004, número que especilamente recomendamos por la calidad de la información y la solidez de los textos críticos.

Página Oficial: http://www.kanazawa21.jp/ - http://www.kanazawa21.jp/en/





jueves, 20 de agosto de 2009

Sanaa entre Mies y Kahn: Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI







En una tierra fértil entre el Mies del campus del IIT o la casa Farnsworth y el Kahn del Museo Kimbell o el de la India, con detalles que recuerdan a los primeros tiempos de Norman Foster y Alvaro Siza, la dupla SANAA
(Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa) ha logrado uno de los edificios mas sólidos de los últimos años. En Kanazawa, el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI es mucho más que lo que rodea a la famosa pileta (magnífica, divertida y original instalación de la artista Sarah Ciraci), es una obra contemporánea proyectada con los valores clásicos y la fragilidad etérea que invoca al futuro. Una estructura casi urbana en pequeña escala, una disposición aparentemente azarosa entre volúmenes simples que parecen sostenerse sin más. Un aire medieval: las salas son las casas y la calles sus espacios circulatorios. Una bocanada de aire fresco es bien recibida a través de los patios interiores y por aquellos infinitos múltiples que esperan en el perímetro circular del conjunto -como en los círculos de Penrose- indicando con el paisaje, la verdadera escala del edificio.
En el próximo artículo los datos y documentos mas técnicos de esta verdadera delicia.
Fotografías tomadas de la web. Autores: bonguri, cittadioro, daisy-in-cube, fallerman, fontasam, grungrun, grebgreb y hiroohi.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin