martes, 2 de octubre de 2007

Breve esquema del siglo XX, arq. De la Torre parte 1


El arq. Norberto De la Torre es el profesor adjunto del curso de historia 1 de nuestra cátedra de historia y ha desarrollado una larga carrera docente ocupando cada uno de los cargos del escalafón. Durante una década se desempeñó como adjunto del curso de historia 3; es uno de los maestros que me ha enseñado a analizar la historia a través de sus múltiples capas de lectura. Una gran arquitecto, un gran profesor y un gran amigo.
Les dejo la primera parte del artículo publicado en junio en la revista Habitat, año 13 número 50, donde Beto introduce al análisis de la rehabilitación de la estación de BAYERISCHER en LEIPZIG, perteneciente a la línea Sajonia - Baviera, con un rápido esquema del último siglo.
"La rehabilitación en arquitectura y sitios como tema de análisis, requiere de una breve introducción acerca del pensamiento y la acción en el panorama de la producción en los últimos 100 años. En ese marco presento antecedentes que ayuden a clarificar los fundamentos empleados a los fines.
El esquema que precede esboza una síntesis de sucesos en el contexto de la segunda mitad del siglo 19 y comienzos del 20, “periodo fundacional de la arquitectura moderna”. Otro estadio es la transición entre la primera y segunda guerra mundial con “experiencias pioneras en arquitectura” y por ultimo la segunda posguerra con “arquitectura, ciudad y sitio” como acción programática.
Subrayo como referentes estos hechos que conmovieron al mundo en el siglo 20 como la primera guerra, que anuncia el final del siglo 19 y comienzos del 20 con el enfrentamiento entre la histórica caballería y el blindado de fabricación industrial; 25 años mas tarde la segunda guerra con enormes consecuencias y “destrucción masiva de grandes centros urbanos”.
Cito en el periodo fundacional de la arquitectura moderna “el pensamiento y la acción maquinista” que interpreta la producción industrializada bajo el concepto de prototipo y simultáneamente el pensamiento academicista que se expresa a través del modelo.
Estas dos grandes vertientes “el pensamiento y la acción maquinista” y “el pensamiento academicista” que confluyen en la transición secular (1880 – 1914), definen un nuevo y vasto panorama de actitudes y expresiones en las artes y las ciencias.
Se organiza la Escuela de Artes y Oficios con origen en Gran Bretaña a influencias del pensamiento y obra de John Ruskin y William Morris, que en su derrotero de mas de 30 años por la ética y estética en el diseño, finalmente acepta la maquina como medio eficaz en la producción de bienes y objetos con el infaltable soporte de una teoría propia.
Mas tarde el art nouveau o arte nuevo expresión artística - cultural de raíz academicista, integrada a la producción industrial en distintos y particulares contextos sociales de Europa como de América, será el agente que transfiere la herencia cultural del siglo 19 al 20.
Simultáneamente la revolución en la pintura desde el impresionismo hasta la abstracción, con inclusiones de nuevas técnicas, visiones del universo, investigaciones científicas y conductas sociales, será otro de los agentes de cambio hacia el nuevo siglo.
Posteriormente a la finalización de la primera guerra mundial, se crea en Alemania la escuela que consolida la arquitectura moderna: la Bauhaus (casa de construcción 1919). Es esta institución el crisol de los antecedentes inmediatos de referencia, donde se conjugan multiplicidad de ideas, acciones e individuos en pos de cambios y con una nueva cosmovisión del mundo. Las influencias en el campo filosófico y científico de Bergson, Freud, Einstein tendrán eco en Cezanne, Picasso, Apollinaire, Gropius, Eisenstein, Meyer, Le Corbusier, Aalto, Rietveld, Mondrian y tantos otros artistas, poetas, escritores y arquitectos, activos precursores del momento de cambio.
El periodo inmediato a la fundación del movimiento moderno es influenciado por las teorías de los CIAM (Congresos internacionales de la arquitectura moderna) que incluyen la transformación y categorización de funciones en la escala urbana: residencia, trabajo, esparcimiento, circulación y tradición, cuya proyección llega hasta la segunda posguerra.
Es precisamente durante el periodo de la segunda posguerra, donde las políticas y acciones de reconstrucción ponen en crisis la aplicación de las dogmáticas teorías del CIAM, cuyos resultados exponen serias fallas sobre los valores integrales de las estructuras sociales y urbanas heredadas.
Asimismo y a la luz de revisiones teóricas de algunos maestros hechas de modo pragmático sobre la arquitectura, el urbanismo y el concepto de tradición, juntamente a los nuevos grupos como team X, metabolistas, sistémicos, nórdicos, etc., se acentúan los valores de las arquitecturas “no oficiales”; “vernáculas”; “sin arquitectos”; “primitivas”, “regionales” etc.; reviéndose profundamente la comprensión de la ciudad, la arquitectura y la historia.
Así es como la arquitectura heredada y/o en proceso de obsolescencia comienza a despertar interés en las políticas de renovación por distintas valoraciones, como lo son: ambientales (obra – paisaje); trascendentes (historia, memoria colectiva, simbología, etc.) y/o turísticos - económicos (difusión, reutilización de espacios funcionales) entre otras.
Si bien desde el siglo 19 encontramos antecedentes en mantenimiento y restauración arquitectónica, como los trabajos de Viollet le Duc en edificios de estilo gótico, aplicando para el momento nuevos conceptos, materiales y técnicas producidos por la revolución industrial, es la segunda posguerra por sus consecuencias y necesidades, el escenario que posibilita la elaboración y aplicación de políticas, planes y modos sobre el mantenimiento y rehabilitación de objetos arquitectónicos y sitios urbanos.
Cito en este marco algunos ejemplos realizados en diversas escalas y contenidos: Reconstrucción del casco histórico, monumentos y edificios emblemáticos de Varsovia con la impronta de recuperación del ser nacional; Coliseo de Roma; Cabildo de Buenos Aires; Urbino – Italia; reciclaje y cambio de función de antiguos depósitos portuarios de Santa Catalina en Londres; Acrópolis de Atenas; etc.
Hoy, con mas de 50 años de experiencia y notables ejemplos realizados, con especializaciones en el campo profesional lideradas por importantes centros de estudios internacionales y la coordinación de políticas, programas, y normas sobre el tema, aseguramos con convicción que el mismo está instalado, no solamente en niveles específicos sino en el plano social, de donde surgen invalorables aportes para el diseño de programas de acción. (1964 Carta de Venecia – 1965 fundación de ICOMOS (consejo internacional de monumentos y sitios, institución no gubernamental – 1975 Declaración de Ámsterdam.)
Esta acción de resguardo y recuperación de edificios y sitios es también un claro ejemplo de trabajo colectivo dentro de la arquitectura, ya que convoca en cada contexto social a un conjunto de especialidades técnicas, científicas y humanísticas donde cada una aporta su saber y creatividad para alcanzar la meta propuesta.
Asimismo desde la experiencia profesional se revalora el trabajo en equipo, como si el tiempo reordenara una vuelta a la simiente de la arquitectura moderna de mediados del siglo 19, una plena y apasionada interacción de oficios con un objetivo común, donde “utilitas, firmitas y venustas” son respuestas simultaneas...."

2 comentarios:

arq. Martín Lisnovsky dijo...

¡Gracias Beto!

Anónimo dijo...

He sido alumno de H3 en el 98, cuando todavía la cátedra estaba al mando de Gazaneo. Recuerdo muy bien estos esquemas sinteticos que por entonces dibujaba antes de cada teórica en el pizarrón. Ha sido muy lindo retornar a esos viernes a la mañana. Saludos a ambos y me alegro continúen con la misma pasión de entonces.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin